


¿Cuánto contamina cada litro de aceite?
Se estima que cada litro de aceite llega a contaminar 1.000 litros de agua, y el efecto es realmente alarmante cuando son 15 millones de hogares españoles los que contribuyen con esta contaminación. Por esta y otras razones (económicas, principalmente) se ha optado por reutilizar y reciclar el aceite usado en casa.
Una de las mejores formas es transformando este ingrediente en jabón para lavar los platos, la ropa o nuestra piel. Así, evitaremos desperdiciar el aceite que usamos para cocinar, y le daremos una segunda vida.
Si te apetece reciclar y ser el artesano de tu propio jabón, solo tienes que tomar nota de estas dos formas de elaboración y ponerte manos a la obra:
Cómo hacer jabón con aceite usado: opción 1
Ingredientes
- 822 gr de aceite de oliva usado.
- 285 gr de agua.
- 122 gr de sosa cáustica.
- Esencia aromática.
- Molde de silicona.
- Artículos de seguridad: guantes, gafas de protección, mascarilla.
Pasos
- Paso 1
Mezcla la sosa con el agua y deja que se enfríen en un lugar ventilado.
- Paso 2
Mientras tanto, procede a colar el aceite de oliva usado y caliéntalo a fuego lento. Te recomendamos que la temperatura ronde los 60°
- Paso 3
Cuando haya llegado a esta medida, vierte el agua mezclada con la sosa, removiendo de forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabón.
- Paso 4
Utiliza la batidora a potencia suave, hasta que la mezcla adquiera consistencia.
- Paso 5
Cuando la temperatura haya bajado, al menos hasta los 40º, agrega unas gotas de esencia aromática y remueve con una espátula hasta que esté bien integrada.
- Paso 6
Rellena el molde, tápalo con papel film y pon encima un paño durante 24 o 48 horas, hasta que la mezcla se seque por completo.
- Paso 7
Desmolda, corta en trozos y deja que saponifique 40 días antes de poderlo usar. La saponificación es la reacción natural que se produce al mezclar un cuerpo graso, como el aceite, con agua y sosa, y su proceso total dura 40 días. Antes, no es recomendable utilizar el jabón porque aún quedarían restos de sosa.
Recomendaciones
- Dos recomendaciones: no utilices recipientes de aluminio para realizar la preparación. Mejor opta usar vidrio, acero inoxidable, plástico o madera. Y es importante también que la elaboración del jabón se produzca en un lugar con una óptima ventilación, ya que se van a generar vapores que podrían resultar tóxicos.
- La razón por la que es mejor utilizar aceite de oliva es porque este componente, en todas sus versiones -incluso el virgen o virgen extra- tiene unas propiedades nutricionales extraordinarias, y esas mismas son las que se utilizarán para para un cuidado de la piel inmejorable. De hecho, aportará a nuestra dermis las sustancias grasas imprescindibles para su estructura y a la vez la hidrata de manera constante.
Cómo hacer jabón con aceite usado: opción 2
Otra alternativa para crear jabón natural es utilizar SOUJI, un compuesto, al mezclarlo con el aceite filtrado y agitado durante un minuto, lo convierte en detergente líquido para lavar la ropa.
Este producto es mucho más respetuoso con el Medio Ambiente, ya que no contiene sosa cáustica, se puede comprar en una botella de cartón reciclado, no está testado en animales y tampoco contiene ningún componente de origen animal.
La preparación es muy simple: filtra el aceite usado (no tiene por qué ser solo de oliva, también puedes hacerlo con el de girasol o coco) y mézclalo con SOUJI agitando suavemente durante un minuto.
No es necesario esperar durante días, enseguida estará listo para el lavabo de tu ropa a mano o a máquina. Solo debes estar pendiente de agitar la mezcla antes de cada uso.
Puedes encontrar jabón sólido natural en nuestra familia de cosmética natural.
María Teresa dice
Hola yo soy jabonera y en los foros e leído de todo ,pero aún tengo dudas de si se puede usar el jabon reciclado para limpiar el cuerpo .
Al_Natural dice
Hola María Teresa, en el caso de jabones reciclados ya elaborados, se podría usar si el producto está homologado para ello fines dermoestéticos. El motivo sería que no no se puede identificar y saber la procedencia del aceite que cada usuario emplea en la mezcla (en el caso de souji, por ejemplo), y si el aceite contuviera trazas de algún tipo de alérgeno podría suponer un problema. En el caso que sea un jabón fabricado por ti y seas conocedora del origen de cada ingrediente o materia prima y asegurándote que estos sean aptos para la piel, no tendría que haber inconveniente.
Saludos!
María Teresa dice
Se que antiguamente se usaba e incluso los soldados lavaban las heridas con ese jabon .
Joana dice
Em podríeu dir on puc trobar “souji”sisplau
Al_Natural dice
Hola Joana! pots trobar-ho a la nostra web 🙂
https://www.planetahuerto.es/venta-botella-recicla-aceite-en-jabon-souji-1-l_90019