


Entrevistamos a Bea de verde por dentro
Empecemos por el principio…¿Cómo empieza Verde por Dentro? Y ¿quién hay detrás?
Verde por dentro empezó como un proyecto de viaje de Pablo, ahora Mundoadro (mi pareja en ese entonces) y Bea (yo misma) hace más de 4 años, simplemente empezamos a viajar a modo de vacaciones pero enseguida descubrimos que era mucho más barato vivir así y que la libertad que teníamos no tenía precio. Así que decidimos hacer del viaje nuestro modo de vida.
Para los que no te conocen, cuéntanos un poco más sobre qué va el proyecto
Verde por dentro es básicamente como me describo. Soy bióloga, me encanta la naturaleza y descubrir maneras alternativas y sostenibles de vivir. Así que el proyecto no consiste sólo en viajar, sino en conocer la naturaleza de otros lugares y mostrarla mediante las redes sociales @verdepordentro y mi canal de Youtube. Por un lado con la intención de hacer “viajar” conmigo virtualmente a otras personas, pero creo que conocer la riqueza natural que tenemos es el primer paso para conservarla. Así que además de mostrarla, muestro lo que yo hago por ser más sostenible, más “verde por dentro” en mi propia vida, desde producir menos residuos hasta pequeños cambios en mi alimentación o rutinas que hacen una gran diferencia.
Vivir viajando de manera low cost y sostenible
¿De dónde viene esa pasión por vivir viajando de manera low cost y sostenible y cómo lo haces?
Viajar de manera low-cost o de bajo presupuesto básicamente es por necesidad. No soy rica, de hecho mis ingresos son muy bajos y me he dado cuenta de que vivir viajando es unas 3 veces más barato que cuando no viajaba, así que básicamente viajo porque no me puedo permitir parar, jaja. Pero también aprendes mucho a gestionar tus finanzas, a discernir entre lo que realmente necesitas y lo prescindible, y básicamente a vivir con lo necesario. E igualmente el ser más sostenible. Cuando viajas te das cuenta de la riqueza que te rodea y te haces consciente de dos cosas: de que somos una parte más de la naturaleza y de que en nuestras manos está el poder de conservarla o cambiarla. Así que básicamente aprendo día a día de esta forma de vida y lo intento mostrar al mundo a través de la tecnologías.



Hay algo que seguro que todo el mundo tiene curiosidad ¿cómo preparas un viaje así? ¿Qué llevas en la furgo? ¿Qué cantidades?¿Cómo lo haces para asearte?
Si piensas en viaje a largo plazo o sin fecha de vuelta puede abrumarte la cantidad de cosas en las que pensar. Pero si algo he aprendido de esta manera de vivir es que cuando llegan los problemas llegan las soluciones. No tiene sentido querer tenerlo todo planificado, no sólo porque es imposible, sino porque te puedes perder lo que el viaje tiene que enseñarte. Con el viaje aprendes qué necesitas llevar, cuánto de cada cosa… recuerdo que salimos con la furgo llena de cosas “por si acaso” y como un tetris que cada vez que había que sacar algo, había que moverlo todo. A los dos meses de empezar el viaje, decidimos deshacernos de un montón de cosas. Dejar los huecos medio vacíos, y este gesto nos dio sensación de libertad, la furgo ya podía “respirar”. Tras 2 semanas de viaje es cuando empiezan a establecerse esas pequeñas rutinas de aseo, de cocina, etc. Yo aconsejaría llevar lo mínimo y si hace falta algo en ruta, lo consigues. Pero no al revés, porque acabas con la furgo llena de “por si acasos” que no usas y ocupan espacio.
Viajar sola por el mundo debe ser divertido y tiene muchas cosas buenas, pero ¿hay momentos duros? ¿Alguno que quieras contar?
Hasta ahora he viajado en pareja durante casi 4 años, en los últimos meses sola, aunque quizá moviéndome menos y permaneciendo más tiempo en cada lugar. Creo que viajar sola tiene la ventaja de que socializas más cuando estás en un lugar, pero como dijo Chris McCandless (“Into the wild”) “la felicidad sólo es real cuando es compartida”, y al igual que puede ser duro enfrentar problemas en ruta sola (que afortunadamente no he tenido) tampoco saben igual los buenos momentos cuando se viven en soledad. Afortunadamente, durante el viaje una se abre más al mundo y pocas veces se siente sola.
Sabemos que has recorrido muchos países ¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido?
Difícil pregunta pues algunos países me han cautivado por su comida, otros por sus paisajes, otros por la calidez de la gente… la mejor experiencia es siempre la interacción con gente. Ellos te abren la mente, te hacen ver que lo “normal” para ti puede ser muy distinto a lo “normal” en otro sitio. No sólo te enseñan su mundo sino que te hacen crecer personalmente, y afortunadamente este contacto lo he tenido en todos los países. Por supuesto ha sido más fácil e intenso en donde compartimos idiomas como en México, Italia o Canadá.



¿Qué le dirías a alguien que va a comenzar un proyecto como el tuyo ahora mismo? ¿Qué errores podría evitarse tras tu experiencia?
Le diría que nada es permanente. Ni la furgo que tienes, ni lo que vas a vivir allá donde vayas, así que no importa si nos “equivocamos” porque de todo se aprende. Podría decir que fue un error comprarme una VW enfriada por agua y que compraría una por aire si tuviera que volver a hacerlo para evitarme muchos problemas mecánicos. Pero sin esos problemas no hubiera conocido a mucha gente que ahora conozco ni habría vivido muchas aventuras que ahora recuerdo con cariño. Así que quizá el único error que evitaría es posponer este proyecto. Hacerlo cuanto antes, si esperamos el momento perfecto, nunca llegará.
Ya sabes que vivimos en una etapa de consumismo frenético que no nos deja realmente valorar las cosas que tenemos materiales o no materiales. Al vivir en una casa sobre ruedas has tenido que simplificar mucho tu estilo de vida, a día de hoy ¿qué consideras imprescindible en tu día a día?
Efectivamente, necesariamente (y orgullosamente) me he convertido en minimalista. Vivir en 5 metros cuadrados te enseña que con una sartén y una olla se pueden hacer maravillas. Que no es necesario tener más de 1 vaso, 1 tenedor, etc. Lo imprescindible en una camper es tener un lugar donde dormir y algo con que cocinar. Puedes tener un sistema de fregadero o simplemente una garrafa de agua para enjuagar tus platos. Puedes tener un colchón hinchable o un sofá-cama. No importa lo complejo que sea mientras sea funcional. Para mí con los años he aprendido algunas cosas “imprescindibles” que he aplicado en mis siguientes campers, como tener agua en el interior, poder ponerse de pie, una mesa grande, o una cama fija. Pero esto son más bien lujos, no imprescindibles.
Una pregunta que seguro que te hacen mucho…¿De qué manera se mantiene económicamente un viajero?
Pues la respuesta quizá es más simple de lo que se espera, pero como todo el mundo: trabajando. Puedes trabajar online o puedes trabajar allá donde vayas. Hay muchas maneras de trabajar en ruta y si hablas con 20 viajeros te contarán 20 maneras distintas de generar ingresos. Para mí la clave de un viajero (y de cualquier persona) más que ganar mucho dinero es gastar poco. Intentar dormir gratis, comer barato, evitar lujos, no comprar lo que no necesitas. Se ahorra mucho dinero! Pero como se que os interesa la parte de generar ingresos os cuento que parte es trabajando online, parte, colaborando con empresas y parte trabajando in situ a donde voy. Tengo un video en mi canal de Youtube titulado CÓMO GANAR DINERO VIAJANDO De dónde vienen nuestros ingresos” donde lo contamos todo con detalles y hasta porcentajes.
Aplico la regla de las 5R. Rechazar aquello que no necesito, Reducir aquello que sí necesito, Reutilizar lo que ya tengo, Reciclar lo que no puedo reutilizar y Rot (compostar)
Cómo realizar las tareas diarias de forma sostenible
Además de viajar de la manera lo más low cost y sostenible posible, sabemos que también intentas ser sostenible en las tareas diarias ¿Qué productos Zero Waste utilizas en tu rutina diaria a la hora de hacer la comida, hacer la compra, cosmética…?
En primer lugar intento usar la mínima cantidad de productos posible. No tiene mucho sentido que por seguir una moda “zero waste” llenemos nuestra casa de nuevos productos sumados a los que tenemos. Así que básicamente aplico la regla de las 5R. Rechazar aquello que no necesito (no comprar cosas de más), Reducir aquello que sí necesito (comprar con consciencia productos reutilizables y hechos de materiales naturales), Reutilizar lo que ya tengo antes de comprar, Reciclar lo que no puedo reutilizar, y Rot (compostar) devolver a la tierra lo que no puedo reciclar.
Alimentación consciente
Por otro lado, sigues una alimentación y estilo de vida vegano, es así? Cómo de importante consideras el cuidado de la alimentación? Crees necesario apostar por alimentos de producción ecológica?
Soy vegetariana, aunque mayormente consumo sólo comida vegana por salud y por economía. Independientemente del tipo de alimentación, considero importante saber lo que comemos. Creo que si fuéramos conscientes de los ingredientes de muchas de las cosas que compramos en el supermercado, no las consumiríamos. Es mucho más sano comer alimentos reales y no procesados, y por supuesto si es ecológico evitamos llenarnos de químicos. Además, cuanto más investigo más me convenzo de que una dieta basada en plantas es mucho más sana para nuestro cuerpo y mente, pero es importante que sea variada.
¿Eres cocinitas? ¿Cuál sería tu receta favorita ( y confesable xd) para quien nos esté leyendo?
Siiii, me encanta experimentar en la cocina aunque no suelo seguir recetas al pie de la letra. Más bien improviso con lo que tengo en ese momento, o pruebo ingredientes nuevos según el país en el que estoy. Si tuviera que elegir un tipo de comida, tengo especial debilidad por la comida mexicana, por supuesto con su toque de cilantro siempre. Estoy aprendiendo a cocinar comida asiática mezclando sabores como jengibre, miel, salsa de soja, y aunque no soy muy de dulces me encanta la tarta de zanahoria. De hecho si queréis ver recetas vegetarianas de las que hago en la furgoneta he decidido empezar a publicarlas en Youtube (“Verde por dentro”) así que ya podéis ver por ejemplo como hago mi propio pan 😉



Un cambio hacia lo ecológico
Ahora queremos conocer tu opinión respecto a temas más globales…¿Qué importancia puede tener un cambio hacia lo ecológico a nivel medio ambiental o social? ¿Tenemos nosotros como individuos algo de poder en “el cambio”?
Por supuesto que tenemos poder, cada uno de distinta manera. Puede ser que unos al ser profesores de escuela tengan más influencia sobre los niños, otros que tengan una tienda y decidan vender productos sostenibles, todos como consumidores podemos elegir a quién apoyamos con nuestras compras, otros en investigación, como comunicadores, empresarios, hasta cineastas. Cualquier cambio suma a nivel ambiental, porque en primer lugar es un cambio de conciencia. Por ejemplo, podemos pensar que el que yo use una bolsa de plástico más o menos no hace ninguna diferencia por el medio ambiente, pero para que yo decida que “aún así” voy a utilizar una bolsa menos, querrá decir que mi conciencia ambiental en muy distinta y eso me llevará a hacer muchas acciones pequeñas y crear conciencia en más personas que en suma será enorme el efecto.
El concepto de vida está cambiando hacia un modelo más sostenible ¿Qué opinas sobre la economía circular? ¿Podemos llegar hacia una economía en la que consigamos una eficiencia en los recursos?
Creo que nos podemos acercar bastante con los conocimientos y tecnologías de los que disponemos ahora mismo. De hecho se trata más bien de “recordar” cómo se hacía antes de que la era del plástico nos invadiese, cuando cada producto se aprovechaba al máximo y no se producían montañas de basura a diario. Como bien comentas cada vez hay más información sobre residuo cero, reutilización de recursos, estilo de vida sostenible, y gracias a los medios de comunicación escrita y audiovisual esta información está llegando a más personas.



Recientemente ha salido la noticia de que sigues el proyecto de Verde por dentro sin compañero de viaje ¿Cuál es el rumbo ahora? ¿Piensas cambiar el estilo, viajar a más países? Cuéntanos un poquito…
Efectivamente Verde por dentro comenzó como un proyecto en pareja, pero desde hace unos meses lo continuo yo en solitario aunque el espíritu es el mismo: viajar para conocer la naturaleza y estilos de vida sostenibles. Este proyecto básicamente enseña la transformación que voy teniendo gracias a vivir viajando en furgoneta, con bajo presupuesto, de una manera minimalista, consciente y lo más sostenible que puedo. Todo esto lo muestro día a día en mi web, mi canal de Youtube y redes sociales con el fin de que esa inspiración para vivir la vida de manera consciente y respetuosa con el medio ambiente llegue al mayor número de personas posible, esos “pequeños grandes cambios”.
Por último, cuéntanos un sueño que te quede por cumplir.
¿Uno sólo? a pesar de llevar más de 4 años seguidos cumpliendo un sueño tras otro, aún me quedan muchos. Y es que viajar me ha enseñado que ahora nada es imposible, sólo hay que ponerse manos a la obra. Pero en mi lista aún falta por tachar ver auroras boreales, ver canguros, ir al hemisferio sur, visitar la India, escribir mi libro y tener una casita sostenible, pero dentro de unos años 😉
Ya hemos terminado, si ha faltado algo que te gustaría contar, adelante!
Simplemente animaría a todo el mundo a ponerse un pequeño proyecto de una semana que los haga ser un poquito más sostenibles o más “verdes por dentro” como me gusta decir. Puede ser comprar sólo comida a granel, rechazar cualquier bolsa de plástico que me llegue, no comer carne, enterrar la basura orgánica que genere, usar sólo transporte público o mejor aún bicicleta, recoger la basura que me encuentre en la naturaleza o incluso hacer limpieza de armario y donar la ropa. Sólo una cosa y durante una semana a ver qué pasa. Muchas veces nos gustaría cambiar pero nos agobiamos con tantas opciones y con saber gestionarlas todas a la vez. Cuando empiezas por un pequeño paso y lo controlas es muy fácil dar otro.
Deja un comentario