Qué es
Se trata de una ceremonia japonesa con muchos siglos de tradición, en la que se sirve té verde siguiendo ciertas normas de etiqueta. En ella participan el anfitrión y el invitado o invitados, siendo el primero quién prepara el té utilizando ciertos elementos tradicionales, y el segundo quién lo recibe y observa su elaboración mostrando su aprecio y gratitud.
Fue el monje Sen-no Rikyu quien dio las pautas definitivas de la ceremonia del té basándose en el Wabi, una corriente de pensamiento inspirada por lo sencillo y lo natural. Él fue quien definió los cuatro principios básicos del camino del té (Chadô): armonía, respeto, pureza y tranquilidad. Es un rito espiritual, más que una simple ceremonia.
Los espíritus de los participantes son la parte importante de la misma. No existen las prisas ni las preocupaciones, por tanto si alguna vez somos invitamos a observar una ceremonia del té, debemos considerarnos afortunados de poder disfrutar de esa sensación de paz única.
Podemos decir que la ceremonia del té ha sido influenciada por la cultura samurái así como por el baile noh –un drama bailado y acompañado de música-, y que la misma ceremonia ha influido en las costumbres japonesas a lo largo del tiempo.
Cómo se realiza
Debido a la existencia de numerosas escuelas que enseñan este arte, existen diferentes formas de preparar el té, aunque son todas muy similares. En general, una ceremonia del té completa puede durar hasta cuatro horas, en la que se sirve una comida ligera, un té espeso y un té ligero, pero muchas veces se limita a la última parte (solo una hora). Los elementos indispensables para la ceremonia del té son:
- La casa del té, que recibe el nombre de sukiya, es el lugar dónde normalmente se hace el rito. Suele tener una sala donde se hace la ceremonia, una sala de espera, una de preparativos y un camino para acceder a la misma.
- Utensilios, son la tetera, el recipiente para el té, el agitador y cucharón de bambú.
- Vestuario: kimono de seda y tabi (calcetines) blancos. Los invitados llevan un abanico y kaishi (servilletas de papel pequeñas).
Las cuatro fases de la ceremonia serán las siguientes:
- Comida ligera –kaiseki- los invitados entran a gatas. Hay una fase de admiración antes de la comida.
- Pausa intermedia –naka dachi- los invitados se retiran a un banco en el jardín.
- Servir el té espeso –goza-iri- el maestro de ceremonias lo prepara delante de los invitados en un cuenco del que todos beberán, y posteriormente limpiarán donde han posado los labios con la servilleta.
- Servir el té claro –usucha- el té se prepara individualmente para cada invitado
En Planeta Huerto
Si estáis interesados en la cultura japonesa, en Planeta Huerto tenemos algunos modelos de teteras y tazas japonesas, así como inciensos y campanas Feng Shui originarias de Japón, también tenemos una sección de tés producidos en condiciones de comercio justo.