El apio Apium graveolens L. var. dulce Pers. proviene de la familia de las Apiáceas, conocidas con anterioridad como umbelíferas. Es una planta bienal y sus semillas se caracterizan por tener 5 costillitas que lo recorren a lo largo.
Vamos a darte consejos antes de plantar apio en tu huerto:
Cómo plantar apio
Siembra
Hay dos épocas para la siembra de apios: desde primeros de julio hasta últimos de agosto, haciendo su trasplante a finales de agosto hasta el último de octubre, o en primavera plantando en noviembre y haciendo los trasplantes en enero-febrero. Para ello, necesitaremos de un suelo fértil, profundo y muy húmedo pero sin exceso de agua. Tendremos que evitar el exceso de sol, por lo que será mejor cultivarlo en un lugar donde no esté expuesto demasiadas horas a luz solar.
A la hora de ponernos manos a la obra, lo primero que
debemos hacer es mezclar la tierra con estiércol y después realizar
la plantación, la distancia mínima entre planta y planta ha de ser
de unos 20 centímetros. Cuando los tallos tengan una longitud de
unos 30 centímetros, aproximadamente a los 3-4 meses de su
plantación, se deben atar los tallos y cubrirlos con tierra. A los
tres meses de haber realizado esto último podemos proceder a
desplantar.
Marco de plantación recomendado: 10-15 x 10-15 cm
Clima
Prefiere climas frescos y ambientes húmidos. No es una planta recomendada para regiones extremadamente calurosas.
Riego
El apio debe regarse, mínimo, dos veces por semanas. Durante la primera fase el riego de la planta debe ser abundante. En ningún momento debe haber escasez de agua en el suelo.
Abono
El cultivo requiere un abonado normal y un suelo rico en materia orgánica. Podemos aplicar mantillo (muy bien descuento) ohumus de lombriz.
Cosecha
A partir de los 3 meses después del trasplante. Desde la siembra hasta la cosecha la duración del cultivo es de 4 hasta 6 meses.
Asociaciones favorables
El apio se asocia favorablemente con acelgas, alcachofas, berenjenas, coles, coliflores, guisantes, judías, lechugas, pepinos, puerros, remolachas y tomates. El apio produce compuestos bioquímicos capaces de ahuyentar la mariposa de la col, por lo cual las coles son una asocian excelente.
Plagas y Enfermedades
Las plagas y enfermedades más comunes en el cultivo del apio son las siguientes:
- Gusano Gris: Estas larvas (coleóptero), de unos 2 a 3 cm de largo, producen galerías en las hojas, dañando así la planta. Para su control, el tratamiento ecológico más efectivo es el Bacillus thuringiensis. Aparecen en primavera y devoran por las noches las hojas de apio.
- Mosca del apio : Este caso se suele dar en primavera y verano. La hembra pone sus huevos en las hojas del apio y las larvas excavan en el interior de las hojas, lo que produce un secado de los tejidos. El extracto de neem es un buen tratamientoecológico contra los parásitos.
- Pulgones: Insectos, normalmente de color verde o negro, que se colocan en el envés de las hojas. Aquí puedes leer un tratamientoeficaz contra el pulgón.
- Mildiu: Este hongo afecta a los cotiledones y a las primeras hojas, aunque puede manifestarse posteriormente. Aquí puedes leer un artículo sobre los remediospara el mildiu
- Septoriosis:Hongos que manchan la planta de color marrón y puntos negros que secan a la planta y hacen que sus hojas se echen a perder. La cola de caballo es el mejor fungicida eco. Contra los hongos, lo más inteligente es prevenirlos: mantén las plantas despejadas, para que el aire pueda correr entre la planta y evita mojar las hojas durante el riego (los hongos adoran los lugares cálidos, sombreados y húmedos)
- Caracoles y babosas: Uso de repelentes, trampas y antilimacos.
Usos del apio
El apio se suele consumir fresco y principalmente en ensaladas. Se puede ingerir crudo o cocido. Esta planta contiene propiedades diuréticas, digestivas, anticancerígenas, antiinflamatorias, entre otras. El apio también posee vitaminas B,C y E.