Hoy en Planeta Huerto te contamos cómo cultivar capuchina (Tropaeolum majus). La capuchina es originaria de la zona de los Andes (en Sudamérica),una planta ornamental, herbácea anual y perenne que pertenece a la familia de las Tropeoláceas. Sus hojas y tallos se suelen utilizar como condimento en ensaladas, también sirve como repelente de insectos en algunas plagas que afectan principalmente a las hortalizas. Tiene unas flores muy decorativas y coloridas que se suelen usar para adornar terrazas y balcones ya que crece en forma de enredadera.

El cultivo de la capuchina

Tipos de suelo

La capuchina se adapta a todo tipo de suelos, pero es preferible que estén bien drenados, fértiles y húmedos,aunque también tolera los secos. Debe plantarse donde reciba una plena exposición solar.

Clima

Climas templados, tolera las heladas siempre y cuando no sean muy intensas y largas.

Siembra y trasplante

La siembra de la capuchina se puede realizar en otoño y primavera. Las semillas se sembrarán de forma directa en el jardín o las macetas, colocando de 4 a 5 en líneas separadas entre si 25 cm.

Riego

Necesita de un riego constante y moderado, evitando inundarla.

Cuidados específicos

Plagas y enfermedades

Le afectan los pulgones, especialmente el negro de las habas.

Pulgón: El pulgón suele aparecer si se abusa del riego y el suelo posee un exceso de nitrógeno. Si se da el caso, recurriremos al jabón potásico disuelto en agua o alguno de los preparados que te ofrecemos en Planeta Huerto. El jabón potásico es un producto natural, ecológico, no tóxico, que no requiere plazo de seguridad y respeta la fauna auxiliar. En el artículo “Cómo combato el pulgón” podrás encontrar toda la información que necesitas para acabar con este conocido parásito.

Recolección y usos

Cosecha

De la capuchina se aprovecha la mayoría de la planta: flores, hojas y semillas. Sus flores se recojerán cuando estén completamente abiertas, con un trozo de tallo y de forma escalonada para que duren frescas mucho más tiempo. De esta manera, la planta echará flores nuevas. Las hojas se pueden recoger en cualquier momento, sus semillas se cogen verdes antes de que la planta las tire.

Usos y propiedades

Entre sus beneficios se encuentran:

  • Antioxidante: Contiene una alta dosis de betacaroteno y vitamina C, que ayudan en la prevención del cáncer y problemas del corazón. Para aprovecharse de la vitamina C no se debe cocinar la planta, ya que la coción anula las propiedades de esta vitamina.
  • Diurética: Previene la retención de líquidos y está indicado en las dietas de adelgazamiento, ya que es un potente eliminador de grasas.
  • Estimula la circulación sanguínea periférica.
  • Acción cardiotónica y vasodilatadora: Ayuda prevenir accidentes cardiovasculares.
  • Expectorante natural: Ayuda en procesos como bronquitis o catarros.
  • Desinfectante: Limpia heridas superficiales evitando que se infecten.
  • Afrodisíaca: Su consumo aumenta el deseo sexual.
  • Mediante infusión evita la caída del cabello.

En la cocina, la capuchina se puede tomar en forma de zumo o té, también se usa en ensaladas como condimento, o para darle color gracias a los tonos vistosos de sus flores.

La capuchina se caracteriza por participar en el equilibrio ecológico y en la lucha contra los parásitos, es una planta antiplagas. Se utiliza para atraer a los pulgones y a la mosca blanca para que no ataquen a otras plantas.

Para sacar el máximo beneficio de la capuchina como planta antiplaga es recomendable plantarla entre los árboles para evitar que se acerquen a las hortalizas.

Asociaciones de cultivo

Si quieres aprovechar los beneficios de la asociación de cultivos, estos tres vegetales son ideales para plantar junto a la capuchina: Tomate, pepino y lechuga.

La capuchina en Planeta Huerto

En Planeta Huerto encontrarás estas dos variedades de capuchina para cultivar: