Si nos hemos planteado reservar una zona del jardín para la plantación de una pradera de césped natural, su éxito y futuro dependerá en gran medida del tipo de semillas que escojamos, teniendo en cuenta factores clave como:

  • Zona climática en la que nos situamos. En España a grandes rasgos podemos diferenciar 3 climas: mediterráneo, continental y atlántico, que influirán considerablemente en el desarrollo del césped.
  • Utilización prevista. Es necesario considerar el uso que vamos a darle a esta zona, si será meramente un espacio ornamental o si por lo contrario será una zona de esparcimiento y juegos para los más pequeños.
  • Exposición solar. La sombra de árboles cercanos puede impedir la germinación de ciertas especies por la falta de sol.
  • Disponibilidad del agua. Aunque el césped es un cultivo exigente en agua, existen variedades más resistentes y rústicas.

A la hora de elegir la especie más adecuada, lo normal es que no encontremos a la venta en el mercado formatos de mezcla de diferentes semillas, y no formatos exclusivos de una sola especie. Esto se debe a que la mezcla de varias especies aporta una mayor capacidad de adaptación a condiciones adversas como plagas, enfermedades, y a los cambios estacionales, consiguiéndose que el césped tenga un buen aspecto durante todo el año.

Sin embargo, en todas las mezclas siempre habrá una especie predominante que es la que marcará las características del producto. Por tanto, escogeremos una u otra mezcla en función del especie más abundante.

A continuación, te indicamos las especies más utilizadas, así como sus ventajas y desventajas, y las mezclas de cada una de ellas que puedes encontrar en Planeta Huerto.

Raygrass inglés (Lolium perenne)

Se caracteriza por su rápida implantación, por lo que es la especie más utilizada en los kits de reparación, y aunque en pequeñas cantidades está presente en la mayoría de las mezclas ya que es la primera en aparecer (tarda entre 4-6 días en germinar).

  • Riego: bastante, no resiste bien la sequía
  • Abonado: rico en nitrógeno
  • Exposición solar: no se desarrolla bien bajo la sombra.

Espiguilla (Poa pratensis)

Su implantación es delicada y lenta, pero una vez arraigada, estolona muy bien creando un tapiz compacto, por lo que es muy utilizada en céspedes deportivos con gran resistencia al pisoteo y presiones mecánicas.

  • Riego: exigente
  • Abonado: exigente
  • Exposición solar: prefiere algo de sombra


Festuca (Festuca arundinacea)

Es la especie más común entre las mezclas debido a su gran resistencia a enfermedades por lo que es ideal para ser utilizada en amplias zonas de la península. Además también es resistente al pisoteo y uso intensivo, ya que forma un denso tapiz.

  • Riego: poco resistentes a las condiciones extremas de sequía
  • Condiciones climáticas: no tolera el calor seco estival ni el frío invernal, por lo no es apta para el clima continental.


Festuca roja (Festuca rubra)

Gran capacidad de adaptación a diferentes climas, desde el nivel del mar hasta 2,000 m de altitud, por lo que tolera tanto la sombra como la salinidad de ambientes costeros. Sin embargo, tiene escasa resistencia al pisoteo.

  • Riego: resiste moderadamente la sequía
  • Abonado: poco exigente
  • Exposición solar: tolerancia a la sombra


Grama gruesa o Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Especie básica para el clima mediterráneo, ya que se adapta bien a los terrenos cercanos al mar hasta una altitud de 1.000 m, sin embargo con temperaturas inferiores a 10ºC puede perder la tonalidad verde. Tiene una elevada resistencia mecánica.

  • Riego: muy resistente a la sequía
  • Exposición solar: prefiere altas temperaturas, por lo que es desaconsejable su instalación en zonas con sombra.
  • Abonado: rico en nitrógeno


Grama (Cynadon dactylon)

Destaca por su crecimiento agresivo, impidiendo el desarrollo de otras especies de césped, pero se utiliza por ser una especie de poco mantenimiento y que una vez establecido el césped es muy duro. Tolera la salinidad y acepta el pisoteo.

  • Riego: resistente a la sequía
  • Abonado: prefiere los abonados de liberación lenta
  • Exposición solar: no resiste lugares sombríos