"Hortelanos de ciudad" es un libro escrito por Ester Casanovas. Con él, la autora pretende darnos a conocer todo lo necesario para iniciarnos en el cultivo del huerto en casa. Además, ¡aprenderemos todos los trucos y consejos para que nuestro cultivo sea todo un éxito!
Aprovechando la ocasión, hemos podido concertar una entrevista con la autora para que nos cuente con más detalle todo lo relacionado con el libro.
¿De dónde surge la idea de escribir un libro? ¿Es por placer o por necesidad?
“Por ninguna de las dos cosas. Escribir un libro era algo que jamás me había planteado hasta que recibí un correo de la editorial proponiéndomelo.En ese momento, y tras hablar con ellos fue cuando consideré que escribir un manual paso a paso podía ser una buena idea”.
Al ser la primera vez que escribías un libro, supongo que estarías nerviosa para ver la acogida de tus fans ¿Cómo reaccionaron?
“Lo que me ponía más nerviosa no era la reacción de los seguidores del blog, sino la de aquellas personas que, sin haber cultivado nunca antes, querían hacerlo. Me propuse escribir un manual que fuera útil. Y cuando me dicen que parece que te lo cuenta la vecina del quinto considero que he cumplido con mi propósito”.
¿Había muchos lectores de tu blog que te pedían o te recomendaban que escribieses un libro?
“Los lectores del blog me pedían una recopilación de temas para principiantes que, de hecho, existe como sección en picaronablog.com. Juntarlos en un libro siguiendo un orden lógico me parece práctico para el que quiere iniciarse”.
Hablas de escribir un manual que sea útil. ¿El libro está principalmente dirigido a aquellos que no tienen experiencia en el sector?
“Sí, el libro está pensado para cualquiera que quiera empezar un huerto y no tenga ningún tipo de conocimientos o experiencia al respecto”.
A la hora de iniciarse en el huerto, ¿Es fácil? ¿Con que presupuesto partimos?
“El presupuesto depende del bolsillo de cada uno. Yo siempre aconsejo invertir en un buen sustrato antes que en una maceta, ya que para las plantas es más importante el "dónde comen" que "lo bonito que es el sitio donde viven". De todas formas, la inversión inicial no es elevada, aunque todo depende del espacio del que dispones, porque no es lo mismo un huerto en un balcón que cuando tienes toda una terraza para plantar”.
Independientemente del presupuesto con el que contamos y dónde tengamos nuestro huerto, el hecho de tenerlo, ¿qué nos puede aportar?
“Lo más evidente es que nos aporta unos alimentos que hemos cultivado nosotros mismos, y eso puede traducirse en un ahorro para la economía familiar, en un hobby que nos relaja, o en el camino para darnos cuenta de cómo funciona la industria de la alimentación, pero todo depende de la sensibilidad y la manera de ser de cada uno”.
¿Nos puede aportar, por lo tanto, una satisfacción personal?
“¡Sin duda! La cosecha es un momento muy intenso a nivel personal, te provoca una sensación de autosuficiencia increíble que, posiblemente, no se da en otras situaciones. Aunque también te diré que, en mi caso, me resulta tanto o más satisfactorio ver cómo se desarrolla una planta y cómo es su ciclo, ya que muchos urbanitas desconocemos cómo son esas plantas, qué hojas tienen, ¡e incluso si el fruto crece encima o debajo de la tierra!”.
Por otra parte, la gente te dice que leer tu libro es "como si las cosas te las estuviese contando tu vecina". ¿Crees que ese trato personal y cercano ha sido importante para el éxito de tu libro?
“Creo que sí, porque a todos nos cuesta admitir que, en ocasiones, necesitamos que nos lo expliquen todo paso a paso. Cuando empecé a cultivar y a leer libros para informarme, no entendía algunos procesos porque, simplemente, daban por sentado que yo tenía que saber cómo se hacía. ¡Y no lo sabía! He intentado escribir el libro que me hubiera gustado leer cuando empecé, y la respuesta de los lectores en ese sentido ha sido muy buena”.
Hemos observado que el libro originalmente se escribió en catalán. Debido a la popularidad y el éxito que tuvo, ¿hubo gente que te pidió que lo sacases en castellano?
“Si, muchísimos lectores del blog. Para mí, es una enorme satisfacción que se haya publicado también en castellano y así poder llegar a muchos más futuros hortelanos de ciudad”.
Por lo tanto ¡ya es todo un éxito nacional! Gracias a la buena reacción de tu público y la acogida que ha tenido el libro, ¿tienes en mente algún otro proyecto?
“Lo cierto es que el libro ha tenido muy buena acogida y se está vendiendo muy bien. Los comentarios que me llegan de los lectores es que ha cumplido sus expectativas, que ahora lo ven fácil, que ahora saben cómo lo deben hacer”.
“Soy una persona hiperactiva y siempre estoy embarcándome en nuevos proyectos. Me ayuda mucho mi participación en un programa de radio semanal sobre horticultura que emitimos en Cataluña y también mi trabajo con productora ecológica. Además, ya le estoy dando vueltas a los contenidos de un próximo libro… ¡Veremos qué tal sale!”.
Y, hablando de nuevos proyectos, ¿te has llegado a plantear la opción de abrirte a otros mercados, por ejemplo internacionales?
“Pues no me lo he planteado, la verdad. Lo que sí es cierto es que el blog tiene muchos seguidores en los países de habla hispana y me consta que Hortelanos de ciudad también está llegando allí”.
Agradecemos a Ester su colaboración y esperamos que su libro y su experiencia anime a muchos aficionados a iniciarse en el huerto urbano y a disfrutar de esta experiencia que, como nos dice la autora, “te provoca una sensación de autosuficiencia increíble que, posiblemente, no se da en otras situaciones”.