La estevia o stevia es una planta medicinal que ha recibido sobrenombres como el de azúcar verde o yerba dulce, por tratarse de un edulcorante natural. La estevia es un pequeño arbusto originario de las selvas de Paraguay.

Los indios guaraníes usan la estevia desde hace siglos por sus propiedades medicinales y como edulcorante para el mate y las infusiones. En los años 50, Japón se interesó por esta planta y comenzaron a cultivarla y a usarla como edulcorante. Este uso se incrementó a partir de 1970 tras la prohibición de los edulcorantes y otros aditivos artificiales, y en 1988 la estevia suponía más del 40% del mercado de edulcorantes. A día de hoy, se cultiva de forma intensiva en muchos otros países, como por ejemplo Brasil, Colombia, Corea del Sur, Singapur, China o Taiwán.

Propiedades y Usos de la stevia

La estevia posee varias sustancias que la convierten en una planta muy rica. Una de las sustancias principales es el esteviósido que se encuentra en las hojas, lo que las hace entre 10 y 30 veces más dulces del azúcar. Además, la estevia tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud:

  • Edulcorante natural: se usa como sustituto del azúcar por su sabor dulce y su ínfimo contenido calórico.
  • Recomendado para los diabéticos: la ingesta de hojas tiernas estevia regula los niveles de azúcar en sangre. Esto es debido a que el esteviósido induce a las células beta del páncreas para producir por sí mismas insulina.
  • Regula el aparato digestivo: la estevia es diurética y ayuda a eliminar toxinas acumuladas en el cuerpo. Está especialmente indicado para el estreñimiento y para dolencias del riñón.
  • Ayuda a combatir los problemas de sobrepeso porque no tiene calorías, y reduce la ansiedad por el deseo de comida ya que provoca saciedad. Además su uso regular podría reducir la absorción de carbohidratos en el intestino.
  • Regula la presión arterial: la estevia es rica en potasio, que es beneficioso para la hipertensión.
  • Anticaries por sus propiedades antibacterianas y antisépticas se usa en infusión para realizar gárgaras bucales o añadiendo estevia en polvo a la pasta de dientes
  • Aporta nutrientes y antioxidantes: en su formato menos refinado aporta vitaminas y minerales, muchos de los cuales actúan como antioxidantes como por ejemplo los betacarotenos, las vitaminas C y E.
  • Cosmética: además, por sus propiedades beneficiosas para la piel y sus antioxidantes se usa en la industria de la belleza.
  • Agricultura: se usa en cultivos por diferentes beneficios, como por ejemplo para recuperar la fertilidad del suelo, porque ayuda a enraizar las plantas o también para acelerar la fermentación del compost, ya que elimina los malos olores.

Stevia rebaudiana leaves dry

Cultivo

La estevia se cultiva fácilmente en maceta o en tierra. Se trata de una planta plurianual, de manera que rebrota con fuerza cada primavera.

El cultivo de la estevia no conlleva demasiado trabajo; bastará con que abonemos la planta una vez al año al principio de la primavera. Además es un arbusto muy resistente a los insectos y hongos, por lo que no nos dará problemas. Eso sí, al tratarse de una planta de la región subtropical, debemos garantizar que tenga una buena insolación, calor y humedad.

Si queremos recolectar las hojas, deberemos hacerlo justo antes de la floración, de manera que sus principios activos estarán concentrados al máximo. En general, en el clima mediterráneo la estevia no llega a generar semillas, por lo que la mejor forma para reproducirla es a partir de esquejes, a partir de primavera hasta mediados de agosto.

Formas de consumo

La estevia se puede consumir de muchas maneras:

  • Hojas: Se pueden usar directamente las hojas añadiéndolas a bebidas o alimentos
  • Infusión: preparada con una cucharada de hoja seca para cada taza
  • Cataplasmas: elaboradas con hojas frescas, ya que ayudan a desinfectar y a cicatrizar heridas, y además son beneficiosas para las quemaduras del sol, el acné o los eczemas.
  • Extracto líquido: se puede adquirir extracto concentrado o elaborarlo en casa cociendo la estevia en agua
  • Extracto en polvo: se comercializa o se elabora en una versión casera moliendo hojas secas.
  • Grajeas: para un consumo más cómodo, también se comercializa estevia en grajeas.

¿Habéis probado algún producto de Estevia? ¿Cómo os ha ido?

En Planeta Huerto podéis encontrar la planta de estevia, semillas, estevia en polvo, extracto y grajeas, y varios libros para conocer mejor esta planta y sus propiedades.