Opciones
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
Acumula 0,24 € para tu siguiente compra
Entrega no disponible
Aceite esencial de lavanda, Camassia
Los aceites esenciales (AE) son mezclas de compuestos volátiles, ligeros y no grasos, que son producidos a partir de materias primas vegetales. Deben estar destilados por agua o vapor mediante procesos mecánicos e hidrodestilación.
El aceite esencial de lavanda se obtiene de (Lavandula angustifolia) es una planta que pertenece a la familia de la labiadas, sus flores se agrupan formando espigas, tienen un color morado muy característico y un olor intenso. La lavanda es originaria de la zona mediterránea, India y oriente, aunque actualmente la podemos encontrar en todo el globo.
Propiedades y beneficios
- El aceite esencial de lavanda contiene derivados terpénicos, nerol, linalol, α-pineno, β-pineno, borneol, eucaliptol, limoneno, taninos, saponinas, además de ácidos capróico, cumarínico, glicólico, valérico, ursólico e isobutírico.
- Potente cicatrizante y regenerador por su alto contenido en taninos. Ayuda a pieles con acné, psoriasis, eccema, dermatitis, como ingrediente sinérgico en el tratamiento de estos desequilibrios. En pieles grasas puede ayudar a restablecer el equilibrio de la piel.
- Gran antioxidante gracias a su contenido en ácido rosmarínico.
- Antinflamatorio, reduce las irritaciones y descongestiona. Se puede aplicar en los pequeños cortes o zonas irritadas para bajar la inflamación. No se debe de aplicar puro, siempre mezclado con un aceite de base, acorde al tipo de piel.
- Repelente natural siendo su eficacia superior a otros aceites esenciales como la citronela.
Relajante y sedante. Su uso en aromaterapia lo hace muy indicado para situaciones de estrés, para favorecer el sueño y calmar la ansiedad. - Antimicrobiano y antifúngico. Hace efecto contra microorganismos responsables de las infecciones comunes de piel y uñas.
Ingredientes
- INCI: Lavandula Angustifolia
- Partes de la planta utilizadas: Espigas de flores.
- Producción: Destilación al vapor tradicional.
Aplicaciones y usos
Debido a sus propiedades terapéuticas y cosméticas, el aceite esencial de lavanda se utiliza en diferentes tipos de preparados.
- Para la piel: Es muy útil para los problemas de piel o daños a causa de quemaduras, granos o acné y cicatrices o heridas recientes. Para este uso es necesario diluirlo con un aceite para no producir irritaciones.
- Masajes: Por sus propiedades descongestionantes, es muy útil para dar masajes.
- Aromaterapia: Una de las formas más extendidas de utilizar este aceite es con un vaporizador o difusor. Alivia los síntomas de estrés, ansiedad, agitación o insomnio. Sus propiedades aromáticas ayudan a inducir un estado de calma y relajación. Difundir con un difusor o una lámpara de aromas en la habitación 15 minutos antes de acostarse.
Para formular el aceite esencial de lavanda en cosmética natural tendremos que tener en cuenta la forma de introducirlo y que se haga cuando este a una temperatura de 30-40ºC. Si lo añadimos con temperaturas superiores podemos dañar los compuestos volátiles y disminuir su eficacia, además de producirse un efecto de oxidación sobre este.
Dosificación máxima según IFRA:
- Cat.1: Productos aplicados en labios: 10,000%.
- Cat.2: Productos desodorantes y antitranspirantes: 10,000 %.
- Cat.3: Perfumes: 10,000%.
- Cat.4: Productos relacionados con fragancias:100%.
- Cat.5A: Productos de loción corporal aplicados sobre el cuerpo con las manos, principalmente sin aclarar: 10,000%.
- Cat.5B: Hidratantes faciales aplicados en el rostro con las manos (palmas), principalmente sin aclarar: 10,000%.
- Cat.6: Enjuague bucal / Pasta de dientes: 2,400%.
Precauciones
- No recomendado su uso en niños pequeños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Puede causar reacciones alérgicas, fotosensibilización y cambios en la pigmentación de la piel.
- Almacenar bien cerrado y protegido de la luz y de la humedad.
- Libre de gluten.
- Agita bien antes de cada aplicación.
Componentes principales
- Linalool 38 % (Quimiotipo).
- Geraniol 0,650%.
- Limonene 0,500%.
- Citronellol 0,100%.
- Coumarin 0,100%.
- Citral 0,050%.
- Eugenol 0,003%.
- Farnesol 0,001%.
- Benzyl alcohol 0,001%.
- Benzyl benzoate 0,001%.
Aceite esencial de lavanda, Camassia
Los aceites esenciales (AE) son mezclas de compuestos volátiles, ligeros y no grasos, que son producidos a partir de materias primas vegetales. Deben estar destilados por agua o vapor mediante procesos mecánicos e hidrodestilación.
El aceite esencial de lavanda se obtiene de (Lavandula angustifolia) es una planta que pertenece a la familia de la labiadas, sus flores se agrupan formando espigas, tienen un color morado muy característico y un olor intenso. La lavanda es originaria de la zona mediterránea, India y oriente, aunque actualmente la podemos encontrar en todo el globo.
Propiedades y beneficios
- El aceite esencial de lavanda contiene derivados terpénicos, nerol, linalol, α-pineno, β-pineno, borneol, eucaliptol, limoneno, taninos, saponinas, además de ácidos capróico, cumarínico, glicólico, valérico, ursólico e isobutírico.
- Potente cicatrizante y regenerador por su alto contenido en taninos. Ayuda a pieles con acné, psoriasis, eccema, dermatitis, como ingrediente sinérgico en el tratamiento de estos desequilibrios. En pieles grasas puede ayudar a restablecer el equilibrio de la piel.
- Gran antioxidante gracias a su contenido en ácido rosmarínico.
- Antinflamatorio, reduce las irritaciones y descongestiona. Se puede aplicar en los pequeños cortes o zonas irritadas para bajar la inflamación. No se debe de aplicar puro, siempre mezclado con un aceite de base, acorde al tipo de piel.
- Repelente natural siendo su eficacia superior a otros aceites esenciales como la citronela.
Relajante y sedante. Su uso en aromaterapia lo hace muy indicado para situaciones de estrés, para favorecer el sueño y calmar la ansiedad. - Antimicrobiano y antifúngico. Hace efecto contra microorganismos responsables de las infecciones comunes de piel y uñas.
Ingredientes
- INCI: Lavandula Angustifolia
- Partes de la planta utilizadas: Espigas de flores.
- Producción: Destilación al vapor tradicional.
Aplicaciones y usos
Debido a sus propiedades terapéuticas y cosméticas, el aceite esencial de lavanda se utiliza en diferentes tipos de preparados.
- Para la piel: Es muy útil para los problemas de piel o daños a causa de quemaduras, granos o acné y cicatrices o heridas recientes. Para este uso es necesario diluirlo con un aceite para no producir irritaciones.
- Masajes: Por sus propiedades descongestionantes, es muy útil para dar masajes.
- Aromaterapia: Una de las formas más extendidas de utilizar este aceite es con un vaporizador o difusor. Alivia los síntomas de estrés, ansiedad, agitación o insomnio. Sus propiedades aromáticas ayudan a inducir un estado de calma y relajación. Difundir con un difusor o una lámpara de aromas en la habitación 15 minutos antes de acostarse.
Para formular el aceite esencial de lavanda en cosmética natural tendremos que tener en cuenta la forma de introducirlo y que se haga cuando este a una temperatura de 30-40ºC. Si lo añadimos con temperaturas superiores podemos dañar los compuestos volátiles y disminuir su eficacia, además de producirse un efecto de oxidación sobre este.
Dosificación máxima según IFRA:
- Cat.1: Productos aplicados en labios: 10,000%.
- Cat.2: Productos desodorantes y antitranspirantes: 10,000 %.
- Cat.3: Perfumes: 10,000%.
- Cat.4: Productos relacionados con fragancias:100%.
- Cat.5A: Productos de loción corporal aplicados sobre el cuerpo con las manos, principalmente sin aclarar: 10,000%.
- Cat.5B: Hidratantes faciales aplicados en el rostro con las manos (palmas), principalmente sin aclarar: 10,000%.
- Cat.6: Enjuague bucal / Pasta de dientes: 2,400%.
Precauciones
- No recomendado su uso en niños pequeños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Puede causar reacciones alérgicas, fotosensibilización y cambios en la pigmentación de la piel.
- Almacenar bien cerrado y protegido de la luz y de la humedad.
- Libre de gluten.
- Agita bien antes de cada aplicación.
Componentes principales
- Linalool 38 % (Quimiotipo).
- Geraniol 0,650%.
- Limonene 0,500%.
- Citronellol 0,100%.
- Coumarin 0,100%.
- Citral 0,050%.
- Eugenol 0,003%.
- Farnesol 0,001%.
- Benzyl alcohol 0,001%.
- Benzyl benzoate 0,001%.
Ingredientes