27,99 €

Acumula 1,40 € para tu siguiente compra

Temporalmente agotado
Descripción

Dependiendo de la disponibilidad, puede ser en bosque o en árbol trabajado.

  • Situación:en zonas de clima mediterráneo puede vivir al exterior todo el año. Proteger del frío en invierno.
  • Origen: sur y centro de Asia.
  • Características: árbol de hoja perenne. Apreciado por el color rojo-cobrizo de su brotación y su corteza que se descama.
  • Familia: Rhamnaceae
  • Riego:de forma abundante en verano, y moderada en invierno.
  • Abonado:Primavera y otoño.
  • Transplante:cada 2 ó 3 años en primavera.
  • Sustrato: 100% Akadama, o mezclada con un 20% de grava volcánica
  • Poda y pinzado:se puede realizar durante todo el año. El pinzado cortando los nuevos tallos a 2 hojas, cuando estos han desarrollado de 5 a 6 hojas.
  • Alambrado: no suele utilizarse.
  • Medidas aproximadas: 16 cm (ancho) x 24 cm (alto)

La edad y las medidas de los bonsáis son aproximadas. El color y la forma de la maceta puede variar respecto al de la foto. Recuerde que un bonsái es un ser vivo, y por tanto las imágenes que aparecen representan el artículo pero no es exactamente la del artículo que recibirá.


Curiosidades:

En sus lugares de origen es muy utilizada para la formación de setos, ya que rebrota muy bien después de una poda drástica.

ABONADO DEL BONSÁI

El abonado de un bonsái se realiza siempre en las epocas de crecimiento del mismo. Generalmente estas epocas corresponden con la primavera y el otoño, aunque para árboles de origen tropical habriamos de incluir tambien el verano, A estos últimos si les procuramos protección invernal y siguen activos durante esta época tambien los abonaremos.
Tras la brotación primaveral, en el momento que las nuevas hojas ya han madurado, el árbol estará preparado para sintetizar los abonos que le aportemos. Abonar antes de este momento es inutil a la vez que perjudicial.
Asimismo abonar en momentos en que el arbol es incapaz de utilizarlo, como despues de un trasplante, un defoliado, o en casos de extrema debilidad, puede llevar a la muerte del mismo.
Abonar durante la floración puede provocar la caida de las flores.
Habremos de tener en cuenta que es mas perjudicial para un arbol un exceso de abono que una falta del mismo y que la epoca mas importante para aportarselo es el otoño, momento en que el arbol acumula reservas para poder pasar el invierno y para efectuar una brotación vigorosa la siguiente primavera.

Podemos distinguir dos tipos de abonado:

-Quimico: se trata de abonos de sintesis, pueden ser de liberación lenta o rapida. Podemos encontrarlos con diferentes formulaciones, preparaciones y modos de empleo. Un exceso en las dosis puede traer graves problemas.
Nutribonsai de Mistral es un abono de este tipo en forma liquida, de rapida liberación, de facil uso y que a las dosis indicadas por el fabricante no presenta ningun problema en su aplicación. Se diluye un tapón del mismo envase en un litro de agua, y con el liquido resultante se riega el bonsai. Las aportaciones deben ser regulares, con una asiduidad semanal en las epocas de mayor crecimiento, reduciendose a una aplicación mensual en los momentos de menor actividad.

-Organico: se trata de abonos obtenidos de la mezcla de productos naturales como: harinas de soja, decolza, de huesos, pescado o sangre. Son de lenta liberación.
Generalmente deben sufrir una fermentación antes de poder ser asimilables por las plantas. Hanagokoro es de este tipo, aunque hay alguno de ellos como Biogold en que este proceso ya ha sido realizado antes de su envasado. Su presentación es en forma de pildora o granulos, que se depositan sobre la superficie de la tierra, y son activados por la humedad aportada con los riegos. Con ellos es practicamente imposible dañar a la planta por exceso. Tienen una duración aproximada de un mes.

TRASPLANTE DEL BONSÁI

La operación de trasplante es vital para un arbol que vive en un tiesto. Con el paso del tiempo la tierra que contiene se va degradando por la accion del agua, los abonos y la presion de las raices, convirtiendose en una pasta que impide la circulacion del aire y retiene demasiado la humedad, lo cual asfixia las raices y acaba produciendo la muerte del arbol. Es la causa principal de perdida de un bonsai. Con cada trasplante lo que obtenemos es una vigorizacion del arbol, por tanto, si se trata de un arbol joven que queremos cultivar, permitiendole un gran crecimiento con el fin de disponer de elementos para podar y formar, trasplantaremos cada 1 o 2 años, utilizando una tierra de grano grueso. Si lo que tenemos es un arbol ya formado que precisa tan solo de mantenimiento, tardaremos mas en trasplantar, cada 3 a 4 años, y utilizaremos tierra de grano fino. Generalmente se presta mucha atencion a la parte que vemos del bonsai, el tronco, las ramas, la copa... pero no debemos olvidar que una parte tambien muy importante nos resta invisible, y si no le proporcionamos los cuidados necesarios nos quedaremos sin bonsai.

Época
El momento optimo para trasplantar es cuando el arbol va a iniciar su brotacion tras el periodo de letargo invernal. Tambien podemos hacerlo tras el defoliado.

Técnica.

Sacaremos el arbol del tiesto y observaremos el tipo de tierra. Si se trata de un substrato de tipo granulado y el cepellon esta demasiado humedo nos sera bastante dificil la operación, por tanto lo dejaremos secar para evitar dañar las raices, asi la tierra se desprendera con mas facilidad. Si el substrato es muy arcilloso lo dejaremos sumergido en agua 24 horas con el fin de reblandecerlo y poder desprenderlo a base de lavados con chorro de agua. Es muy importante eliminar la tierra vieja del centro del cepellon, ya que generalmente usaremos otro tipo de substrato y las raices en su crecimiento encontraran dos medios diferentes, con diferentes drenajes y retenciones de humedad, y les sera muy dificil vivir con esta diversidad de condiciones. Para nosotros tambien sera dificil decidir la necesidad o no de riego. Si el substrato que vayamos a utilizar es del mismo tipo que el existente y este no esta muy degradado podemos quitar tan solo un tercio de todo el cepellon, superior, inferior y lateral. Para esta operación nos ayudaremos de un desenrrollador de raices e incluso de palillos de bambu afilados. Peinaremos las raices , haciendolo en direccion del tronco hacia fuera.

Una vez peinadas las raices, procuraremos equilibrarlas en su crecimiento, podando mas las mas gruesas y menos las finas (tal como hariamos con la poda de ramas). Aprovecharemos este momento para eliminar raices muertas o dañadas y corregir la direccion de las mal orientadas. Eliminaremos las raices que crezcan del fondo hacia abajo, favoreciendo las que lo hagan lateralmente. Este es un momento muy importante para la formacion del NEBARI, ya que solo tenemos ocasión de hacerlo cada varios años.

Durante esta operación debemos evitar que se nos sequen las raices en contacto con el aire, para lo cual las podemos ir pulverizando con agua. Otra medida importante es tener preparados con anterioridad el substrato y el tiesto que vayamos a utilizar.

Ya que con cada trasplante recortamos las raices, podemos utilizar siempre el mismo tamaño de tiesto, o incluso uno inferior (a no ser que estemos cultivando un arbol que deseemos que crezca, al que pondremos en uno de tamaño superior, incluso sin cortar raices).

Prepararemos el tiesto situando unas rejillas sobre los agujeros de drenaje, sujetas al mismo mediante unos ganchos de alambre. Esto es para evitar perder la tierra por dichos agujeros a la vez que seguimos teniendo un drenaje adecuado. Ademas prepararemos unos alambres pasandolos por los mismos agujeros (a no ser que el tiesto venga provisto de unos a tal efecto) que nos permitiran fijar el arbol al tiesto y que facilitaran su enraizamiento evitando movimientos (viento) que podrian romper las fragiles raices nuevas. En el fondo del tiesto pondremos una capa de drenaje constituida por grano grueso de grava volcanica o de la misma mezcla. Despues haremos un monticulo con el substrato ya preparado, Colocaremos el arbol sobre el monticulo, con unos ligeros movimientos procuraremos que la tierra quede bien en contacto con las raices. Elegiremos muy bien la posicion de plantado ya que una vez hecha la operación no volveremos a poder hacerlo al menos en dos años. Ataremos el arbol con los alambres que habiamos preparado y acabaremos de rellenar de tierra. Habremos de hacer bajar la tierra introduciendola con un palillo de bambu afilado, ademas de evitar que queden bolsas de aire entre las raices si no lo hacemos, al regar bajara el nivel de la misma y nos quedaremos con las raices al aire.

Una vez terminada la operación de trasplante debemos regar bien a fondo con una regadera de agujeros finos hasta que veamos salir agua clara por los agujeros de drenaje. Colocaremos el arbol en un lugar resguardado durante un par de semanas antes de situarlo en su emplazamiento definitivo. Nos daremos cuenta que la tierra tarda en secarse, ya que no habra evaporacion por las hojas ni absorcion por las raices. A medida que el arbol regenere sus raices y comience a brotar sus necesidades hidricas iran en aumento.

Observaciones
La estructura de una raiz es anular, diferente a la de una rama, hecho por el cual la herramienta adecuada para podarla es tambien diferente, se llama NEKIRI (podadora de raiz), las hay en diferentes tamaños, 180 y 210 mm., dependiendo del grosor de la raiz a cortar. Cuando se trata de raices pequeñas podemos utilizar una tijera de poda gruesa (SENTEI BASAMI). Procuraremos no utilizar la misma herramienta de podar ramas, ya que al podar raices podemos encontrar alguna piedra que melle el filo.

PINZADO Y PODA

PINZADO (Mekiri, Metsumi)

Definiremos el pinzado como la poda o corte efectuados sobre ramas jovenes del crecimiento del año. Generalmente se tratara de las ramas terciarias. Es una poda complementaria, y sirve para mantener la formacion del arbol a la vez que obtenemos mas ramificacion. Con el pinzado equilibramos la fuerza de los brotes, frenando los mas fuertes y favoreciendo los debiles (generalmente los interiores). Generalmente se efectua con tijera (MEKIRI), aunque en arboles ya formados, que deseemos mantener la silueta o espesar lo efectuaremos con los dedos (METSUMI).

Época
Se efectua a lo largo de toda la epoca de crecimiento (Primavera, alargandose hasta principios de Otoño dependiendo de la latitud y de la especie con que trabajemos)

Técnica

  • Mekiri: Dejaremos crecer el brote hasta que tenga 6 hojas (o pares de hojas, si estas son opuestas); o mas (dependiendo del grosor de rama que deseemos obtener), pinzando a 2-3 hojas( o pares) considerando la direccion de la ultima , ya que esta sera la nueva direccion que tomara la guia de la rama.
  • Metsumi: Con las puntas de los dedos iremos arrancando las puntas tiernas de la nueva brotacion cuando esta todavia no se ha alargado, dejando unicamente un par de hojitas.

Observaciones

La herramienta que utilizaremos para efectuar el pinzado sera una tijera mas fina que la de poda, ya que se trata en este caso de ramas de menos grosor. Es una herramienta indispensable para el mantenimiento del bonsai y de la que haremos un gran uso, por lo prolongado del periodo de pinzado y la gran cantidad de ramas a cortar. Aquí tambien disponemos de varias medidas de 10 a 20 cm. Su forma es mas alargada para tener acceso hasta los brotes mas interiores de la copa. Existe una tijera hibrida entre la de poda y la de pinzado con la que ademas podremos cortar ramas mas gruesas. Con los pinzados obtendremos una gran densidad de ramitas , que deberemos ir aclarando para ordenar y permitir el paso de la luz y el aire, previniendo asi de plagas y enfermedades.


PODA (SENTEI)

Entendemos por poda el corte de ramas del crecimiento de años anteriores, a diferencia del pinzado en que lo hacemos sobre ramas jovenes, tambien llamada poda en verde. La mayoria de arboles que utilizamos para bonsai responden muy bien a las operaciones de poda, siempre que estén vigorosos por un buen abonado anterior, rebrotando incluso en madera muy vieja y raices.

Época
La mejor epoca para practicar una poda, es aquella en la que podemos obtener una rapida respuesta del arbol. En la medida de lo posible escogeremos la primavera, momento en que el arbol despierta del letargo invernal (dependiendo de la latitud) con reservas acumuladas durante el otoño dispuestas a movilizarse para la brotacion. Es en ese momento, que identificaremos con el hinchamiento de yemas, cuando el arbol puede hacer frente a una rapida cicatrizacion de las heridas, evitando asi la entrada de parasitos por las mismas. Asimismo, en algunos arboles, existe una segunda epoca de poda a finales del verano, cuando el arbol renueva su actividad tras el letargo estival.

Técnica

  • Tronco: Para la formacion del tronco puede utilizarse la poda drastica, obteniendo buenas disminuciones del calibre del mismo a la vez que creamos cambios de direccion mas naturales que con el alambrado. Con este fin , tras la misma, seleccionaremos un brote bien situado de los muchos que apareceran cerca de la zona de corte. Escogeremos uno vertical y en direccion contraria al tramo anterior si lo que queremos obtener es un "moyogi" (vertical informal), o en la misma si lo que pretendemos es crear un arbol "chokan" (vertical formal) o "shakan" (inclinado), el cual dejaremos crecer hasta obtener el calibre adecuado. Esta rama sera la que promueva la cicatrizacion del corte, por tanto debemos de considerar el momento de su poda, atendiendo al cierre de la herida. Lo ideal seria hacerlo cuando esta haya cerrado al menos en un 75%. Con esta tecnica, (siempre que le dispensemos los cuidados adecuados : emplazamiento, riego y abonado), en poco tiempo obtendremos un tronco con la linea y conicidad adecuadas hasta el apice y sin heridas visibles, si hemos respetado los plazos necesarios para el cierre de las mismas.
  • Ramas primarias: Al igual que con el tronco, para obtener mayor naturalidad, las ramas primarias deberiamos construirlas por medio de la poda. La tecnica es la misma, "dejar crecer y cortar", seleccionando brotes a derecha, izquierda, superiores o inferiores, en las podas sucesivas, para variar la direccion y el movimiento deseados para la rama.. La unica diferencia sera que ahora trabajaremos en sentido horizontal.
  • Ramas secundarias: Estas seguiran el mismo metodo de poda que las ramas primarias, aunque aquí podemos hacer uso tambien del alambre para corregir su direccion y angulo de salida.

Observaciones
Para asegurar la rapida cicatrizacion de los cortes, utilizaremos herramientas bien afiladas, practicando un corte limpio y evitando desgarros en el tejido cambial. La tijera de poda se utiliza para el corte de ramas de gruesas. Sus medidas pueden variar de 19 a 25 cm.. Las herramientas podadora y vaciadora para bonsai estan diseñadas para efectuar un corte concavo, el fin del cual es dejar un espacio para que al crecer el callo de cicatrizacion no deje abultamientos en el tronco. Existe tambien una herramienta hibrida entre la podadora y la vaciadora cuyo uso es muy versatil. Hay diferentes medidas de herramienta dependiendo del grosor de la rama a cortar. La medida habitual es de 20 cm., llegando hasta 30 cm. para troncos o ramas muy gruesas, tambien se hallan en 17 cm. para su uso en bonsai de tamaño pequeño. Debemos evitar forzar las herramientas cortando ramas excesivamente gruesas para su medida, efectuando varios cortes si es necesario para rebajar. Tambien podemos utilizar una sierra para el desbaste, puliendo luego el corte con la vaciadora. Con el uso de una pasta selladora protegeremos el corte de la perdida de humedad y la entrada de parasitos. Es recomendable el uso de selladoras especiales para bonsai por su facilidad de manejo y acabado estetico.

Valoraciones (64)
4.4
64 valoraciones
Carlos
7 de mayo de 2023
Perfecto. Tanto el embalaje como el producto. Totalmente recomendable.
Jorge
23 de julio de 2022
Me llegó rápido,bien empaquetado y el arbolito frondoso.
Manci
4 de abril de 2022
Llegó pronto y en buenas condiciones
Antonio
3 de abril de 2022
Muy bonito, justo igual a lo descrito en la página
José Javier
28 de marzo de 2022
Bonito, aunque llegan débiles, espero que recuperen
Ver todas las opiniones
¿Necesitas ayuda?