Insecticida natural a base de Neem.
Composición: Azadiractin 3,2% p/v (32g/L), en forma de concentrado emulsionable (EC)
Recomendado para controlar: pulgón, minadores de hoja, mosca blanca, rosquillas, orugas, trips, polillas, ácaros, cochinillas, mosca de la fruta (Ceratitis), eriófidos, picudo de la platanera, procesionaria, chinches, mosquito verde, ...etc
Se puede utilizar en cultivos hortícolas en invernadero, al aire libre, judías para grano, cítricos, frutales de hueso, vid, frutales subtropicales y tropicales, fresales, frambuesas, moras, arándanos, pastizales y eriales, árboles, arbustos no frutales y ornamentales herbáceas.
Contenido del Producto:
Modo de Empleo: Aplicación vía foliar mediante pulverización, a razón de 1 ml de producto por litro de agua.
Producto inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios con nº 23.291
Producto autorizado para su uso en Agricultura Ecológica.
¿Tienes dudas sobre este producto? Envía tus preguntas a nuestros expertos.
Para enviarnos una consulta, debes estar registrado y haber iniciado sesión.
Por lo que comentas seguramente se trate de moscas que vienen por la humedad del sustrato. No tienen porque suponer ningún problema para la planta, pero sí es verdad que son un poco molestas. Para controlarlas puedes espolvorear un poco de tierra de diatomeas sobre el sustrato (formando una capa muy fina) y regular el riego, no dejar agua acumulada en el platito del bonsái ya ayuda.
Saludos
Lo sentimos, pero ya no volveremos a tenerlo en stock, ahora mismo estamos liquidando los insecticidas a base de aceite de neem que tenemos, pues han cambiado un par de reglamentos referentes a la venta de fitosanitarios, lo que infelizmente ya no nos permite seguir comercializando el neem (ahora el neem pasa a ser para venta profesional, tal como el Bacillus thuringiensis).
Por lo cual, de momento nos queda en stock sólo el Neemic de Compo: https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-pol...
Saludos
Puedes usar solución potásica asociada al aceite de neem. Ambos son compatibles en la misma solución, pero realmente es más efectivo si aplicas primero la solución y en seguida el aceite de neem.
Un saludo.
La negrilla es una enfermedad fúngica que afecta sobre todo a los cítricos y puede ir acompañada de la cochinilla. Por eso, para compatir la negrilla te recomiendo mejor un tratamiento fungicida como por ejemplo https://www.planetahuerto.es/venta-fungicida-azufre-antioidio-compo-450-g_13466 , https://www.planetahuerto.es/venta-fungicida-biologico-sobre_01306 o https://www.planetahuerto.es/venta-oxicloruro-de-cobre-beltasur-500gr_06328
Para el tratamiento de la cochinilla en caso de tener sí te recomiendo el árbol de Neem.
El insecticida natural de neem actúa de las dos formas. El producto es un insecticida regulador del crecimiento (IGR-Insect Growth Regulator), cuyo principio activo actúa por contacto directo e ingestión y inhibe el desarrollo de los estados inmaduros (larvas y pupas), pero a su vez también posee un efecto antialimentario, repelente, de confusión sexual e inhibitorio de la oviposición de las hembras.
Un saludo.
Nos comenta el fabricante que no hay ningún problema en aplicar durante la floración, a no ser que se mezclen otros productos no compatibles.
Si tu intención es usar un producto como preventivo, lo más indicado seria algún extracto vegetal como el de ortiga. El extracto de ortiga es un bioestimulante que potencia las defensas naturales de las plantas aumentando su resistencia a los daños producidos por plagas y hongos, pudiéndolo aplicar en todo tipo de plantas. Lo puedes utilizar desde el mismo momento de la germinación de las semillas y mantener una aplicación cada 15 días.
Si ya tienes la plaga instalada, entonces efectivamente sería más eficiente el tratamiento con Jabón potásico e Aceite de neem. Puedes aplicar solamente el aceite de neem si deseas, pero al aplicar primero el jabón potásico potencias la acción del neem, entonces si hay una gran población de la plaga el control seria más rápido.
Lo puedes utilizar simultáneamente, pero será más efectivo si aplicas primero el jabón potásico, dejas actuar y a continuación haces el tratamiento con aceite de neem.
No tengo muy claro a qué plaga te refieres como invasora del cítrico, pero el aceite de neem es un insecticida que te puede ayudar para controlar una gran cantidad de plagas comunes en los cítricos como: pulgón, minador de los cítricos, cochinilla, araña roja, el piojo de los cítricos, ... etc. Puedes potenciar el efecto de este insecticida si lo combinas con un mojante como el jabón potásico o también de solución potásica.
En caso de de plagas muy asentadas has de repetir la aplicación de forma semanal, siendo conveniente la combinación junto con jabón potásico para potenciar el efecto del aceite de neem.
Puedes encontrar este mismo producto en formato de 60 ml de la marca SIPCAM.
https://www.planetahuerto.es/venta-align-insecticida-natural-neem_25406
El insecticida Neem combinado con jabón potásico es un tratamiento muy eficaz contra el pulgón, sobre todo si se aplica en los primeros estadías de la plaga.
https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-potasico_03629
Has de diluirlo en agua, a razón 1 ml por 1 L de agua, y pulverizar bien todas las hojas, repitiendo el tratamiento de forma semanal hasta que veas que ha disminuido la plaga.
Respecto al minador de los cítricos puedes aplicar un tratamiento a base aceite de neem para evitar que los adultos pongan los huevos y bacillus thuringiensis para controlar a las larvas, que son las que crean los daños en las hojas. En el siguiente artículo de nuestra revista puedes encontrar más información: El minador de los cítricos : el tratamiento puedes repetirlo de forma semanal.
Tanto el Jabón potásico cuanto el aceite de neem pueden ser usados como insecticidas naturales en plantas ornamentales como el geranio.
La asociación de estos dos productos naturales actúa como tratamiento y prevención frente a una amplia gama de plagas como: mosca blanca, minador, araña roja, trips, pulgones, piojo, escarabajo de la patata, chinches.
Otro producto que también puede ser usado como protector son los fungicidas-insecticidas de triple acción, como los siguientes:
https://www.planetahuerto.es/venta-triple-accion-l...
https://www.planetahuerto.es/venta-triple-accion-p...
Un saludo.
Si tienes un problema de ácaros te recomendamos la utilización de un acaricida, y realizar pulverizaciones de forma semanal, sobre todo por el envées de las hojas (la parte inferior). Un acaricida que puedes encontrar es el Spruzit, que también te puede servir para controlar otras plagas de pulgón, cochinilla, mosca blanca... etc.
https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-acaricida-spruzit-piretrinas-listo-uso-500ml_08353
Si has aplicado azufre, has de tener en cuenta que este tratamiento es incompatible con insecticidas tipo aceite y mojantes como el aceite de neem, aceite de parafina, jabón potásico, ... etc, por lo que es recomendable dejar pasar unos 40 días antes de aplicar alguno de estos tratamientos.
El tratamiento más adecuado que puedes emplear es la combinación de Bacillus Thuringiensis (que acaba con las orugas) con aceite de neem (que acaba con los adultos). El neem puede potenciar su efecto, además, si se aplica con jabón potásico.
En caso de plaga ya instalada puedes aplicar el aceite de neem a razón de 1 ml por litro de agua de foma semanal. Este tratamiento resulta más efectivo si lo combinas junto con jabón potásico, utilizando en la misma dilución 15 ml por litro de agua.
https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-potasico_...
Es importante realizar este tratamiento por pulverización para que el producto alcance tanto la parte superior como la inferior de las hojas, siendo la mejor hora al atardecer.
Respecto al problema que comentas de la caída de flores y frutos pequeños, esto no está relacionado con la presencia de plagas u hongos, sino que se debe a una alteración por un desequilibrio hormonal causado por la competencia por los nutrientes entre los frutos y las hojas en formación, siendo también más frecuente tras cambios climáticos bruscos (vientos secos y calurosos a principios de verano).
Para evitar este tipo de problemas hay algunas medidas que puedes llevar a cabo:
En el caso de frutales es muy importante realizar tratamientos preventivos tras la caída de la hoja y durante el invierno. En el siguiente enlace del artículo de nuestra revista podrás ver los cuidados necesarios en el caso de frutales.
https://www.planetahuerto.es/revista/10-consejos-p...
Para el problema que indicas te recomiendo la aplicación de un fungicida como el oxicloruro de cobre para las manchas de hojas y frutos, y un insecticida como el Spruzit para tratar las larvas del tronco. Es importante no aplicarlo a la vez, sino dejando una semana entre una aplicación y otra.
https://www.planetahuerto.es/venta-oxicloruro-de-c...
https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-acaricida-spruzit-piretrinas-concentrado_08354
En el caso del oídio el tratamiento fungicida más adecuado sería el azufre, mientras que en el caso del pulgón el insecticida más adecuado sería el aceite de neem combinado con jabón potásico. Sin embargo, has de tener en cuenta que el azufre no se debe aplicar si anteriormente se ha hecho un tratamiento con aceite de neem, aceite de parafina o jabón potásico, dejando un plazo de 40 días entre ellos.
Puedes obtener más información en nuestra Guía de enfermedades y plagas del huerto
Las hormigas suelen deberse a la presencia del pulgón, ya que ambos tienen una relación de simbiosis, por lo que si estás tratando el problema del pulgón de paso también resolverás el problema de las hormigas.
Respecto a las cochinillas de la humedad, normalmente no suelen producir daños en las plantas ya que prefieren alimentarse de la materia orgánica presente en el suelo por la caída de las hojas, pero si hay gran cantidad y si están perjudicando a la planta puedes espolvorear la zona en la que se encuentran frecuentemente con tierra de diatomeas, un producto 100% natural que se puede utilizar para combatir las plagas de insectos con quitina como la cochinilla de la humedad, y que además por su gran contenido en sales minerales también tiene una función de fertilizante.
https://www.planetahuerto.es/venta-tierra-de-diatomeas_03584
Aunque no veas en este momento pulgón, el trasiego de hormigas es un síntoma que están trasladando las larvas de esta plaga por la planta, por lo que sería conveniente que siguieras tratando contra el pulgón.
Sería recomendable que junto el insecticida que apliques, tipo aceite de neem o piretrinas, utilices también jabón potásico para que ayuda a limpiar las hojas de la melaza que segregan los pulgones y de la que se alimentan las hormigas.
https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-potasico_03629
El Stephanitis pyri o Tigre del peral es insecto hemíptero (tipo chinche) cuyos adultos a partir de abril empiezan a alimentarse de las hojas de manzanos y perales succionando su savia, lo que causa la reducción, producción y caída prematura de las hojas.
El tratamiento adecuado sería la aplicación combinada de neem con jabón potásico al atardecer, repitiendo el tratamiento de forma semanal. Al hacer la pulverización debes asegurarte que el producto también llega por el envés de las hojas, ya que son productos que actúan por contacto.
Este mismo tratamiento puedes aplicarlo para controlar el pulgón tanto en cítricos como en cerezos.
El aceite de neem aplicado por pulverización sobre las hojas de las hortalizas es un tratamiento apto contra los cicadélidos o también conocidos como "salta hojas".
Se trata de un insecticida efectivo contra pulgón, mosca blanca, cochinilla, araña roja, .. etc, pero se su modo de acción es por contacto, por lo que resulta realmente efectivo en los primeros estadios de la plaga. Como preventivo te recomiendo el extracto de ortiga, ya que se trata de un bioestimulante que va a potenciar las defensas naturales de las plantas frente al ataque de insectos.
La negrilla en realidad es un hongo que aparece asociado a la melaza que segregan tanto pulgones como cochinillas. Como tratamiento se recomienda el uso de jabón potásico ya que es un limpiador de melazas para las hojas de plantas y árboles, pero también se suele combinar con un insecticida como el aceite de neem para combatir el problema de pulgón o cochinilla que son el origen de la negrilla en realidad.
Otro tratamiento que puedes utilizar es la aplicación de aceite de parafina (siempre y cuando no hayas aplicado previamente azufre). Si el ataque de la plaga es muy fuerte puedes mezclarlo con piretinas naturales, haciendo la pulverización de la mezcla al atardecer.
Para combatir tanto caracoles y babosas te recomiendo el Antilimaco Ferramol, producto no tóxico y biodegradable, aceptado su uso en agricultura ecológica y de fácil aplicación. Tan sólo has de aplicarlo repartido uniformemente en las zonas de la huerta, con una dosis es 5g/m2, aproximadamente una cuchara pequeña por cada metro cuadrado, y repetir la aplicación cuando los gránulos desaparezcan.
Es un producto específico para insectos por lo que es inócuo para personas y mascotas. Además por su método de acción tampoco afecta a la formación del fruto.
Repite el tratamiento semanalmente de neem más jabón potásico siempre de forma combinada para aumentar la eficacia del tratamiento.
Es un producto específico contra insectos, por lo que es inócuo para personas y mascotas.
Si el problema se debe a la presencia de pulgón, cochinilla, o araña roja, puedes utilizar la combinación de aceite de neem y jabón potásico en todo tipo de plantas.
Para ambos caso te recomiendo un tratamiento a base de aceite de neem y jabón potásico para aumentar su eficacia, siendo recomendable la repetición del tratamiento semanalmente hasta que remitan las plagas.
Puedes encontrar mas información en nuestra Guía sobre Plagas y Enfermedades del Huerto
En el caso de una plaga asentada has de aplicar el tratamiento a base de neem y jabón potásico semanalmente, bajando a una vez cada 15 días como preventivo.
Respecto al caso de la cola de caballo es mejor que esperares unos 7 días entre la aplicación del azufre, y como preventivo puedes aplicarlo cada 15 días.
Si echas un vistazo al artículo de nuestra revista "El pulgón y las hormigas, una asociación fatal", descubrirás la estrecha relación que existe entre la presencia de pulgón y hormigas, ya que ambas especies han desarrollado una relación simbiótica bastante curiosa.
Por tanto, para solucionar el problema lo primero que debes hacer es controlar la plaga de pulgón. Si el neem lo combinas con jabón potásico, conseguirás un mayor efecto y además conseguirás limpiar las hojas de la melaza pegajosa que segregan los pulgones.
Tanto el jabón potásico como el neem funcionan como insecticidas que actúan por contacto, por lo que deben aplicarse por pulverización por toda la copa del árbol, sobre todo en los brotes más tiernos, que es la parte más atractiva para las plagas.
En el caso del Neudo Vital, se trata de un fungicida que funciona como un bioestimulante potenciando las defensas naturales de las plantas frente a los hongos. Puedes utilizarlo por pulverización foliar, con una frecuencia quincenal.
Si tienes un problema de araña roja, te recomiendo el Insecticia-acaricida Spruzit a base de piretrinas naturales y aceite de colza que es efectivo tanto con las larvas como con los adultos.
Hemos incorporado un tamaño superior de 60 ml, verás que en la misma ficha del Align arriba del botón de "Añadir ahora" te da la opción de elegir entre 2 medidas: 15 ml o 60 ml.
El aceite de neem es sobre todo efectivo al principio de la aparición de la plaga con los estadios más juveniles, pero puedes aumentar su eficacia combinándolo con jabón potásico, que potencia su acción.
Mi recomendación es que esperes por lo menos una semana para aplicar el producto, si ya has hecho un tratamiento a base de cobre o azufre. Recomendación extensible a todos los insecticidas tipo aceite.
El aceite de neem es un insecticida que puedes utilizar para combatir la mosca de la humedad, sin que ello perjudique a la planta al tratarse de un producto que actúa por contacto sobre el insecto.
Este producto es un tratamiento a base de aceite de neem, para combatir tanto el pulgón como la cochinilla. En este artículo puedes encontrar más información sobre esta plaga: https://www.planetahuerto.es/revista/como-combato-el-pulgon_00098
Es mejor aplicar estos productos por separado, ten en cuenta que su uso es muy distinto. Mientras que el azufre se utiliza para combatir el oídio, el bacillus es un insecticida específico contra orugas de mariposas y polillas.
En el caso de la abeja recortadora puedes aplicar un insecticida a base de piretrinas naturales como el Spruzit
Los tratamientos ecológicos no son sistémicos, es decir, no los asimila la planta a su organismo, sino que son tratamientos que actúan por contacto, por lo que sólo se plaican por pulverización sobre las hojas.
En el caso del taladro del geranio, se puede intentar combatir con la aplicación de neem para evitar que el adulto ponga los huevos sobre la planta, y la aplicación de Bacillus thuringiensis para combatir la oruga, una vez hayan eclosionados los huevos, aunque esto ya es más complicado puesto que la oruga se encuentra en el interior de la planta.
El aceite de neem es un insecticida por lo que no te resolverá el problema. Necesitas un fungicida a base de cobre para combatir el míldiu: https://www.planetahuerto.es/venta-fungicida-oxicloruro-de-cobre-compo-250-g_13469
En el caso del taladro del geranio tiene difícil solución, ya que cuando la oruga es más perjudicial es cuando ya está en el interior de la planta donde es difícil que actúen los insecticidas, sobre todo los ecológicos que funcionan por contacto y no son sistémicos.
Lo único que puedes intentar es prevenir con la aplicación de insecticidas sobre el adulto (mariposa) en el momento de la puesta de huevos. En este sentido un producto que puedes utilizar es el Insecticida Spruzit que combina las piretrinas naturales con aceite de colza, que es una combinación que funciona muy bien.
Como preventivo te puedo aconsejar la utilización de purín de ortiga, un bioestimulante que potencia las defensas naturales de las plantas pero es totalmente inócuo para mascotas y personas.
https://www.planetahuerto.es/venta-extracto-de-ortiga-aries_00126
El aceite de neem no es un insecticida sistémico, es decir la planta no incorpora el principio activo a su savia, sino que es un insecticida que actúa por contacto sobre el insecto, por lo que no altera el sabor del fruto. Aunque es necesario respetar un plazo de seguridad de 3 días, desde la aplicación a la cosecha.
En este formato el aceite de neem ha de diluirse a razón de 1 mL por litro de agua, pero si además quieres potenciarlo puedes combinarlo junto con el jabón potásico (a razón de 15 ml por litro de agua), que va hacer que el neem penetre más en el insecto
Es incompatible con azufre y oxicloruro de cobre, ya que puede perjudicar sobre todo a las hojas del cultivo, y su plazo de seguridad es de 3 días.
Al tratarse de productos naturales una vez diluidos su duración es muy poca, ya que con el paso del tiempo los compuestos se oxidan y pierden propiedades. Lo recomendable es que prepares sólamente lo que vayas a necesitar.
A la hora de utilizar tratamientos ecológicos es importante tener claro cuál es el problema que tienes o quieres prevenir. En el caso del aceite de neem es un insecticida efectivo, sobre todo si se aplica en la primera fase de la plaga, contra pulgón, mosca blanca, cochinilla, trips, araña roja, ..etc. Además su efectividad se ve incrementada si se aplica en combinación con el jabón potásico.
Te aconsejo que eches un vistazo a nuestra Guía sobre plagas y enfermedades del huerto , de esta manera podrás identifciar mejor el problema que tienes y a parte de encontrar el tratamiento adecuado para cada caso.
Por la información que indicas, todo apunta a que tu olivo tiene una plaga de una variedad de cochinilla, muy frecuente en olivos y en esta época del año.
Para combatirla puede aplicar aceite de neem, a razón de 1 ml por litro de agua, y repetir el tratamiento cada 5-6 días.
Hola Neus, la mezcla de jabón potásico y neem puedes aplicarla 1 vez por semana hasta eliminar la plaga de cochinilla. Respecto a las manchas blancas del rosal probablemente sea el hongo oidio (es bastante habitual en los rosales), para combatirlo puedes usar azufre, en la web tenemos varios tratamientos a base de azufre, te pongo el enlace de uno de ellos: https://www.planetahuerto.es/venta-fungicida-azufr...
Saludos.
Alfonso
Cunado una planta está débil es más fácil que se convierta en objetivo de plagas, por lo que primero hay que resvisar si estamos haciendo el manejo adecuado:
- El árbol está situado a pleno sol en exterior, alejado de corrientes de aire.
- Hacemos riegos asegurándonos que el sustrato se ha empapado bien, sin esperar a dejar secar del todo la tierra, y eliminamos el agua sobrante del plato debajo del tiesto si lo tuvieses.
Una vez hechas estas comprobaciones, para poder tratar al bonsái te recomiendo productos aptos en agricultura ecológica que van a respetar más este tipo de plantas. En esta línea, un producto que puedes utilizar es el aceite de neem, eficaz para varios tipos de plagas como araña roja y pequeñas larvas.
Aplica el neem pulverizando bien el árbol al atardecer o amanecer, y repite la operación cada 5-6 días hasta que remita la plaga.
Las manchas que indicas pueden deber a la conocida enfermedad de la peseta o podredumbre apical, muy frecuente en tomates y pimientos y que está relacionada con la falta de calcio.
Te recomiendo que eches un vistazo al artículo de nuestra revista Cómo combatir la podredumbre apical o peseta del tomate, donde encontrarás más información sobre el tratamiento y las prácticas más adecuadas a llevar a cabo.
El aceite de neem puedes utilizarlo como acaricida con todo tipo de plantas, tanto al aire libre como en invernadero.
La efectividad es mayor si aplicas estos productos combinados, incluso en el mismo caldo de cultivo.
Por cuestiones de seguridad, sí que debes respetar el pazo de seguridad del aceite de neem (el jabón potásico no tiene plazo de seguridad), que es de 3 días después de la aplicación. Pasado este tiempo se puede cosechar, y consumir, después de hacer un lavado normal.
Para eliminar la negriilla has de aplicar un limpiador de melazas como el jabón potásico. Lo diluyes en agua a razón de 15-20 ml por litro de agua, y lo aplicas por pulverización por todas las hojas.
Con la utilización de productos de tratamieno ecológico es importante actuar antes de ver la plaga, prevención, y ser constante en su aplicación, ya que sobre todo son efectivos en el estado larvario de las plantas.
Sigue aplicando jabón potásico por pulverización sobre la planta cada 4-5 días y controlarás el problema, aunque si lo mezclas con neem el efecto será mayor.
El purín de ortigas puedes emplearlo como preventivo cada 15 días, y el jabón potásico y el neem puedes aplicarlo en el misma disolución cuando aparezcan los primeros síntomas de la plaga, repitiendo el tratamiento cada 6-7 días.
Como se indica en la ficha del producto la composición es Azadiractin 3,2 % que es el principio activo con efecto insecticida, que se presenta en forma de textura de aceite.
No disponemos de aceite de neem en formato de 1 L.
Por otro lado, para evitar la formación de algas en los depósitos de agua puedes encontrar el Alguicida Acualimp, que aplicándose una vez al mes como tratamiento de mantenimiento según la dosis indicada puedes combatir el problema de las algas, sin que perjudique a los cultivos.
Siento las molestias, pero solo realizamos envíos a países del entorno europeo :(
Si las prácticas que realizas son correctas y las lechugas se desarrollan sanas, no tienes por qué tener problemas de plagas o enfermedades. Puedes utilizar productos que fortalezcan la planta reforzando sus defensas naturales como el purín de ortiga o la cola de caballo, pero desde Planeta Huerto somos partidarios de seguir prácticas de cultivo ecológicas, por lo que no recomendamos aplicar insecticidas por que sí sin que sean realmente necesarios.
En el caso que más adelante te aparezca alguna plaga o enfermedad, puedes consultar nuestra Guía de enfermedades y plagas , para reconocer exactamente el problema y su solución.
Respecto a los plantones, puedes añadirle un extra de abono, en forma de humus de lombriz o un fertilizante específico para huerta, cuando trasplantes el plantón al suelo o al recipiente definitivo, de momento con el sustrato tienen suficientes nutrientes.
Las moscas que comentas son frecuentes efectivamente en sustratos húmedos. Aunque no son perjudiciales para la planta, puedes combatirlas mejor con piretrinas naturales como el producto Spruzit de Neudorf
En el caso de enfermedades relacionadas con hongos, como prevención se recomienda un fungicida generalista como la cola de caballo. Pero si la enfermedad está presente, en el caso de tratarse de oídio se debe tratar con azufre, y si se trata de otros hongos como míldiu o roya, mejor tratar con oxicloruro de cobre. A la hora de utilizar estos productos NO se deben mezclar nunca con otros tratamientos como insecticidas tipo aceite (neem), mojantes (jabón potásico) ,... etc.
Respecto a la dosificación del fertilizante, has de poner la que indica el fabricante según la época del año, ya que la planta variará su tamaño y consumo de nutrientes según la época del año en la que nos encontremos. Ahora la planta es pequeña, es una nueva plantación y se recomienda echar unos 50 g. Posteriormente, se aconseja realizar dos abonados más (en abril/mayo y junio/julio) pero más suaves.
El aceite de neem es más efectivo al aplicarse por pulverización, ya que sobre todo funciona al estar en contacto con el insecto objetivo.
Si sólo tienes una maceta las trampas cromáticas te pueden bastar para reducir las mosca blanca. Sin embargo, si quieres un tratamiento de prevención y que te pueda servir para todas las plantas de la terraza o jardín no sólo contra mosca blanca, sino también para pulgón, cochinilla, araña roja, trips, ...etc, la opción más recomendable sería el aceite de neem.
No hay problema en mezclar el jabón potásico y el aceite de neem en la misma dilución para combatir el pulgón. Sin embargo sí que debes espaciar unos 7 días la aplicación de la cola de caballo.
Para poder aplicar el tratamiento más eficaz es muy importante saber que es lo que está afectando a nuestras plantas. Si consultas el artículo de nuestra revista ¿Cómo combatir el pulgón?, podrás salir de dudas si es realmente pulgón lo que tiene la planta.
Si se confirman tus sospechas, como tratamiento más eficaz te recomiendo el Extracto de Ajo
Es posible que, debido al frío, y como aceite que es, esté grumoso y no sea un líquido uniforme. Calienta el bote al baño maría, sin llegar a hervirlo, y verás como se vuelve líquido y no atasca la pipeta/jeringuilla.
Ante un problema de calvas es importante primero eliminar el material vegetal y cavar bien la tierra. A continuación habría que abonar, esparcir a voleo las semillas de césped y volver a abonar, para finalmente nivelar el suelo con un rastrillo o rodillo y regar. Es importante mantener estas zonas de repoblación húmedas para favorecer la germinación de las semillas.
Para facilitarte un poco las cosas, en Planeta Huerto puedes encontrar el Kit reparador césped Batlle, que a parte de incluir semillas de rápida germinación también se incluye en la mezcla fibra de coco, fertilizante de liberación lenta y polímeros retenedores de humedad. El rendimiento de 1 Kg de este producto es para 5 m2.
La combinación de jabón potásico y neem es un tratamiento tanto preventivo como curativo contra insectos para todo tipo de plantas. Si te interesa prevenir enfermedades relacionadas con hongos, puedes utilizar un fungicida de amplio espectro que te puede servir tanto para rosales como ara tomateras, como la cola de caballo.
Si todavía no has plantado ni te ha causado ningún dañado este insecto no te recomendamos que utilices ningún tratamiento, ya que no todos los insectos producen daños en los cultivos ni constituyen una plaga.
En un huerto ecológico una de las fórmulas para obtener buenos resultados es conseguir un equilibrio entre los cultivos y el medio en el que se encuentran, considerando los insectos también parte de ese medio. En nuestra revista puedes consulta la Guía de Iniciación al Huerto en Casa en la que obtendrás información de cómo poner en marcha un huerto urbano pero ecológico.
Lo más ecológico, específico y eficaz es emplear varias trampas contra la mosca de la fruta. También se puede complementar con el embolse de las frutas, aunque puede ser una tarea muy tediosa si tenemos varios árboles.
Para combatir el pulgón, lo mejor es la combinación de jabón potásico y aceite de neem. Para saber cómo aplicarlo correctamente, puede echar un vistazo a este artículo. En la propia ficha de cada producto va a encontrar las disoluciones recomendadas (jabón potásico: 1-2% en agua (10-20 ml por cada litro de agua) // aceite de neem: 1.5 ml por cada litro de agua). Pueden ser aplicados en la misma mochila, siempre buscando el contacto con los propios pulgones, aunque puede aplicarlo en general en toda la planta.
En cuanto a los hongos, por los síntomas que comenta, parece que sus plantas tienen Fitóftora. Nuestro consejo es que utilice esta preparación específica:
¡Por supuesto! De hecho, nosotros recomendamos enérgicamente que se utilicen juntos (cada uno, en la proporción o dosis adecuada) para maximizar el efecto de ambos.
Junto con la solucion potasica me funciono a la primera. Planeta huerto super bien, buenos productos, atienden las dudas, respetan plazos...
Lo utilizo junto con la solución Potásica, para pulgones verdes, de momento todo bien
Todo bien como siempre
Estupendo, note el efecto desde el primer día, combinado con Bacillus thurungiensis va genial en en el ecohuerto
a las tomateras parece haberles ido bien,con el rosal y su pulgon le esta costando de acabar totalmente con el bichito....
De momento funciona bien.
Es un botecito pequeño con la mezcla de jabón neutro y aceite de Neem lista para diluir y usar. La mezcla, una vez diluida, se debe usar en el momento, no se puede guardar para otro día. Por eso conviene hacer lo que se vaya a usar.
Llego' muy pronto, aun no lo he utilizado pero tiene pinta de ser un producto muy bueno.
Perfecto. Gran rapidez en la entrega.
Es el único que he probado, formidable