La patata es un tubérculo de la familia de las solanáceas. Es originaria de Sudamérica, pero actualmente es de las hortalizas más consumidas en el mundo, siendo la base de la alimentación de muchos países.

Se adapta a casi todos los climas, aunque se desarrolla mejor en climas frescos y algo húmedos. Le afectan las heladas, aunque si ocurren en las primeras fases del desarrollo, suelen rebrotar.

Requerimientos de la patata:

Riego: en general es un riego regular, pero depende de la zona. En zonas húmedas o lluviosas, casi no será necesario realizar riegos. En zonas más secas o donde el suelo no retenga mucho la humedad, se recomiendan riegos poco copiosos y espaciados.

Nutrientes: la patata necesita un buen abonado de fondo con compost o estiércol descompuesto.El nitrógeno, el fósforo, el potasio y el magnesio no deben faltar entre los nutrientes del suelo.

Sustrato: requieren tierras francas, ricas en humus, mullidas, bien cavadas y abonadas. Toleran los suelos salinos.

Campo de patatas

Cómo y cuándo cultivar la patata:

En las zonas cálidas se realizan dos plantaciones, la primera en invierno (febrero-marzo) y la segunda en pleno verano. En las zonas frías se realiza una única plantación en marzo-abril.

La técnica consiste en partir las patatas en varios trozos (cada uno con una o dos yemas de germinación) y enterrarlas a unos 6cm de profundidad en tierra bien labrada. Recordar que este tubérculo necesitaba aporte de compost para un buen desarrollo. Si la queremos plantar en casa, os aconsejamos los Bac Sac de 50-100 litros.

Cómo cosechar la patata:

Realizaremos la cosecha de la patata cuando observemos que la planta empieza a marchitarse, tras la floración. Para cosecharla, se arranca primero la mata, se deja a un lado y se cava cuidadosamente con una azada para desenterrar los tubérculos. Después hay que dejarlos unas horas al aire libre para que se sequen protegiéndolos del sol con las matas que arrancamos.

Flor de patata Kennebec

Asociaciones favorables:

La patata viene muy bien después de un cultivo de cereales y congenian bien con leguminosas (guisantes, habas o judías) y con coles y espinacas. Por el contrario, no les favorece la presencia de girasoles, remolachas o tomateras.

En cuanto a las rotaciones, debe de respetarse un ciclo de rotación de cuatro o cinco años antes de volverlas a sembrar en la misma parcela.

Plagas de la patata:

-Escarabajo de la patata: se trata de una especie de mariquita, cuyas larvas devoran hojas y tallos tiernos. Se controlan recogiendo manualmente los adultos que andan por las hojas o haciendo revisiones del envés de las hojas para detectar la presencia de huevos y aplastarlos. Si el ataque es generalizado, podemos recurrir al insecticida vegetal Bacillus thuringiensis tenebrionis.

huevos2

-Mildiu: es un hongo que se manifiesta por la aparición de manchas y podredumbres. Para evitarlo, conviene respetar los períodos de rotación y no realizar labores cuando las plantas estén mojadas. Como preventivo podemos espolvorear con un preparado de cola de caballo.

Variedades de patata:

Hay una gran variedad de patatas, sobre todo en función del destino de la producción. Se clasifican en función del color de la piel y de la carne, de la forma, las yemas y la textura de la piel.