Abono orgánico de gran calidad, procesado por lombrices de California.
Disponible en sacos de:
Es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte de las lombrices rojas de California, del compostaje procedente de estiercol natural ya fermentado varias veces. Este proceso hace que el humus de lombriz sea un material muy fino y muy rico en nutrientes, fácilmente asimilable por las plantas.
El humus final tiene un tamaño de partícula fino y homogéneo, sin exceso de humedad y sin malos olores. Es muy rico en macro y micro nutrientes fácilmente asimilables por la planta, es biodinámico con un mayor número de componentes (enzimas, hormonas, vitaminas, población microbiana, etc.).
Para la preparación de nuestros sustratos, en el cultivo en recipientes, podemos combinar la fibra de coco, que nos proporciona muy buenas características físicas, con el humus de lombriz, que nos va a proporcionar materia orgánica de calidad con abundantes nutrientes para nuestras plantas.
Certificado por ECOCERT.
Autorizado según reglamento C.E.E. Nº 2092/91 en toda clase de cultivos para la fertilización ecológica.
Humus de lombriz | Nuestra Referencia | Identificador fabricante | Código de barras |
---|---|---|---|
5 L | 03340-01 | S30 | 8437002837020 |
17 L | 03340-02 | S20 | 8437002837037 |
50 L | 03340-03 | S10 | 8437002837013 |
¿Tienes dudas sobre este producto? Envía tus preguntas a nuestros expertos.
Para enviarnos una consulta, debes estar registrado y haber iniciado sesión.
Si has recibido un producto en mal estado o caducado, debes rellenar este formulario.
En él, se te pedirá que adjuntes alguna fotografía para comprobar el producto recibido.
Una vez recibamos la información, contactaremos contigo para indicarte los pasos a seguir y te ofreceremos varias opciones para solucionarlo como un abono o reposición.
Para uma mezcla estándar básica solo con fibra de coco y humus de lombriz es suficiente, pero si quieres hacerte un sustrato con más aireación y capacidad de retención de humedad sí es recomendable usar también la perlita y la vermiculita. Una sugerencia de mezcla podría ser 50% fibra de coco, 40% humus de lombriz, 5% perlita y 5% vermiculita, el porcentaje es con relación al volumen de las macetas.
Otra alternativa es usar un sustrato universal listo para uso, como por ejemplo Sustrato universal Compo Sana Ligera (40 L).
Saludos
Te hago llegar la respuesta del proveedor Lumbrimur:
En respuesta a su consulta, le comento los siguientes puntos:
1º Lombrimur nace en 1978 con el innovador proyecto de desarrollar una fertilización ecológica en nuestra finca, por ser una materia concentrada y producida en nuestro criadero de lombrices. Somos pioneros en la agricultura ecológica y en la producción de humus de lombriz cuando no existía nada en España. Estuvimos en la mesa de negociación cuando se creó el comité para la producción de agricultura ecológica en España el CRAE.
2º El humus que se produce en nuestro criadero, está al aire libre siendo susceptible a la exposición de ventiscas pudiendo caer cosas arrastradas por el aire en el criadero, zona de cribado o bien, en el montón de humus cribado. Además, el humus se produce con materias primas de origen animal y vegetal de ganadería extensiva. En la producción de estas materias primas a su vez el ganadero puede haber utilizado paja, raspajo, virutas, restos vegetales …para echarle de cama a los animales. En concreto en la paja, las alpacas suelen ir atadas con hilos grandes de plástico pudiendo quedar algún residuo que nosotros cuando llega nuestras instalaciones, revisamos y quitamos escrupulosamente y de manera manual. Es la primera vez que un cliente comenta algo de este tipo. No obstante, intentaremos mejorar y revisar nuestro proceso de elaboración, cribado y envasado para que esto que usted me comenta, no vuelva a suceder.
3º Sobre el contenido de metales pesados, en la parte posterior del saco se hace un inciso dónde se indica que el humus de Lombrimur no supera los límites permitidos. Además, comentarle que análisis y contenidos de metales pesados están expuestos públicamente en el registro de fertilizantes y afines (MAPAMA) pudiendo acceder cualquier persona a estos datos.
Para mayor información, le paso el enlace con los datos que están expuestos en el ministerio de agricultura de nuestro producto en base al R.D 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.
https://www.mapa.gob.es/app/
Agradecer que nos haya trasladado esta queja y quedamos a su disposición tanto usted como la persona que le ha expuesto este caso aislado. Así mismo, quedan invitados a visitar nuestras instalaciones para ver in situ cómo producimos y envasamos el humus. Le envío fotografía del criadero dónde se produce el humus.
Para cualquier consulta o duda nos tiene a su disposición.
Saludos
Para semilleros lo más importarte es tener un sustrato ligero y con gran capacidad de retención de humedad, pero el humus de lombriz no es lo ideal para semilleros.
Te copio un enlace al sustrato especial para semilleros que tenemos: https://www.planetahuerto.es/venta-sustrato-semilleros-10-l_02113
Saludos
La bolsa de 50 L ya está disponible https://www.planetahuerto.es/venta-humus-de-lombriz_03340
Un saludo
Compo es una marca de calidad, sus sustratos todos llevan nutrientes, no tiene porque someter tus plantas a otro trasplante, si quieres puedes aplicar un poco de humus de lombriz sobre el sustrato y regar en seguida o bien hacer un abonado con humus líquido (o el fertilizante que quieras), pero no tienes porque volver a trasplantarlos.
En cuanto a poner piedras en la base del huerto, no es necesario ya que la mezclas de sustrato ya son pensadas para ofrecer aireación que tus plantas necesitan, lo que sí es importante es que tus macetas o jardineras tengan agujeros de drenaje en la base.
Saludos
Puedes mezclar con la tierra y plantar en el mismo momento, no hay necesidad de esperar, pues el humus de lombriz es un producto listo para su uso y con todos los nutrientes ya disponibles para la planta (es decir, no tiene pasar ningún tipo de transformación/descomposición).
En cuanto a lluvia, si la previsión no es de una lluvia torrencial no pasa nada, de hecho incluso ayudará, ya que se recomienda regar después de aplicar el humus, así además te ahorras agua.
Saludos
No sé el volumen de tu maceta o huerto, pero vas por el buen camino! Si la quieres rellenar el recipiente (sea jardinera, maceta, mesa, etc) mezclando fibra de coco y humus de lombriz, estos componentes se tiene que mezclar a razón del 60 % del volumen de fibra de coco y 40 % de humus de lombriz tal como lo has hecho.
Saludos
Sí, el humus de lombriz también puede ser usado para cactus y suculentas sin problema.
Saludos
El humus de lombriz no tiene fecha de caducidad, entonces sí tienes los sacos bien tapados para evitar que se mojen en caso de lluvias, no habría problemas en tenerlos en exterior hasta el próximo uso.
Saludos
Puedes emplear el humus de lombriz como abono, se puede esparcir entre 0,5 -1 kg por metro. En la bolsa del humus de lombriz toda la información referente a dosificación y forma de aplicaciones.
Saludos
Seguramente las hojas están pálidas más en función del ataque de los pulgones do que por falta de nutrientes, no sé si ya estás haciendo algun tratamiento para controlarlos, pero caso todavía no tengas nada, puedes controlar pulgón con piretrinas naturales, el spruzit listo para uso es una excelente alternativa.
Por otro lado, el sustrato, las fuentes de materia orgánica como el humus de lombriz o el estiércol de caballo por ejemplo son más neutras o ya básicas realmente, por ejemplo el estiércol tiene pH 8, entonces si quieres un pH más ácido lo ideal es que elijas a uno por ejemplo el https://www.planetahuerto.es/venta-sustrato-planta...
Saludos
Puedes emplear el proprio humus de lombriz como abono, se puede esparcir entre 0,5 -1 kg por metro, se hace directamente formando una fina capa de humus en huerto. De todas formas, en la bolsa del humus de lombriz toda la información referente a dosificación y forma de aplicaciones.
Saludos
El humus de lombriz de Lombrimur no lleva perlita, es humus de lombriz puro y su e pH es entre 7.2 y 8.5.
Saludos
No hay ningún problema, son productos naturales y libres de tóxicos, los niños pueden manipularlos siempre y cuando haya supervisión de un adulto.
Puedes emplear tanto vermicompostaje (humus de lombrices), como compostaje o mantillo. Puedes utilizarlo conjuntamente, en los tres casos se trata, hablando en líneas generales, de materia orgánica en descomposición. En los tres casos, es recomendable su aportación y muy beneficiosa para el suelo porque se trata de materia orgánica que mejora su estructura, aporta nutrientes para las plantas, favorece la vida microbiana, airea el suelo, mejora la capacidad de retener agua...
Efectivamente puedes emplear humus de lombriz como abono para rosales y similares, la recomendación del fabricante es una aplicación de 400 a 500g/m2, haciendo dos aportaciones, una en inverno y otra en verano. El Humus de lombriz es un producto totalmente natural, estable y tiene un NPK de 1,6%, 1% y 0,7% respectivamente, que puede ser usado en toda clase de cultivos. Puedes echarlo directamente tocando las raíces, pues también favorece el crecimiento de la planta.
No es necesario mezclar el humus con estiércol, sólo con el humus de lombriz es suficiente para reponer la materia orgánica y los nutrientes del suelo. Respeto a la dosis, como es un suelo que ya se ha cultivado en los últimos años, sería suficiente añadir medio kilo de humus por m2.
Realmente no hay que esperar para hacer la siembra en el sustrato, puedes hacer la mezcla de 40% humus de lombriz y de 60% fibra de coco y en la secuencia hacer la siembra.
Por otro lado, si quieres usar el humus de lombriz directamente en el huerto/jardín como abono, no hace falta mezclarlo con fibra de coco, pues el rol de la fibra es proporcionar aireación al sustrato para cultivo en recipientes, pero si tienes el huerto/jardin directamente en el suelo la fibra de coco ya no tiene función.
Igualmente, si usas el humus de lombriz directo en el huerto como abono, puedes sembrar directamente después de aplicarlo, no hace falta esperar.
Puedes utilizar sin problema el humus para reponer la materia orgánica que han tomado las plantas, sería necesario realizar el abonado ahora en principios de primavera, ya que es la época en la que más van a necesitar los nutrientes las plantas. Puedes aplicar ahora y después aplicarlo nuevamente a principios del otoño, Por lo que entiendo es una jardinera que llevas cultivando varios años y cuidando la calidad de la tierra, por lo que tan sólo tendrías que añadir 0,5 kg de humus por m2. Si la corteza que pino que tienes es la para fines decorativos, te recomiendo que la saques, mezcle el humus con el sustrato de la jardinera y después vuelva a ponerla.
Un alternativa más cómoda es usar el humus líquido, Diluir 10 ml de humus líquido en 1 litro de agua y regar con esta solución el suelo del jardín. Esta aplicación se tendría que repetir entre 2-5 veces al año, concentrándose la fertilización en primavera sobre todo.
Para árboles cítricos te aconsejamos un abono especifico https://www.planetahuerto.es/venta-fertilizante-or...
Este producto tiene ayuda a evitar la carencia de hierro y otros oligoelementos típicas de los cítricos y incluye Mycco Vital® para aumentar el crecimiento, productividad y resistencia a la sequía y al frío de los citricos.
Sí, efectivamente el humus de lombriz te aporta materia orgánica y ayuda a airear el suelo. Conforme información del fabricante, para olivos en secano secano se recomienda de 3 a 7 kg por árbol enterrados y en contacto con las raíces. Las instrucciones de aplicación son indicadas en el envase del producto.
La mezcla de humus de lombriz y fibra de coco no es la mejor para bonsáis. Lo que te aconsejamos es usar un sustrato como el tierra bonsái que contiene turba rubia, greda volcánica y akadama en la mezcla. Cuanto a tratamientos, puedes hacer un abonado con hanagokoro por ejemplo, que es Ideal para otoño por su acción fortalecedora, y complemento del abonado químico en primavera.
Te copio aquí el enlace para un artículo de nuestra revista sobre cómo dar forma al bonsái: https://www.planetahuerto.es/venta-abono-organico-...
Es más recomendable que uses un abono específico para frutales, que también puedes aplicar en olivo en la época de floración y formación del fruto. La dosis sería de 150 gramos por árbol en producción.
A continuación, te copio el enlace del producto: https://www.planetahuerto.es/venta-abono-organico-...
Para bonsáis es más recomendable el uso de un abono específico como por ejemplo el abono orgánico japonés Hanagokoro, Green King, Biogold, etc
El humus de lombriz se emplea más en la mezcla con la fibra de coco, usados cómo sustrato para hortalizas y aromáticas.
Efectivamente seria aproximadamente esta dosis, ya que en el humus de lombriz la materia orgánica ya está descompuesta y es más accesible para las plantas, es recomendable utilizar humus de lombriz como capa más superficial con mayor contenido en materia orgánica. Puedes esparcir aproximadamente 1 kg de humus de lombriz por m2 si es una zona nunca antes cultivada.
De todas formas, debes hacer un abono conforme la necesidad del cultivo en cuestión, haciendo un abonado inicial y luego el algún otro abonado de mantenimiento conforme la necesidad del cultivo y las características del suelo de tu finca. En este artículo puedes encontrar más informaciones sobre cómo abonar nuestro huerto y cultivos: https://www.planetahuerto.es/revista/como-abonar-n...
En el humus de lombriz la materia orgánica ya está descompuesta y es más accesible para las plantas, por lo que si quieres abonar y enseguida sembrar sería más recomendable utilizar humus de lombriz como capa más superficial con mayor contenido en materia orgánica. Puedes esparcir aproximadamente 1 kg de humus de lombriz por m2.
En este articulo de nuestra revista puedes encontrar más informaciones sobre el humus de lombriz y sobre el abonado del huerto: https://www.planetahuerto.es/revista/como-abonar-n...
y https://www.planetahuerto.es/revista/abonos-verdes...
De todas formas, es importante tener en cuenta que el abono debe ser de acuerdo con las necesidades de tu cultivo. Conforme la especie y el periodo de desarrollo del cultivo las necesidades de nutrientes pueden ser distintas.
Lamentamos que te haya dado esa impresión, pero el producto humus de lombriz es un producto de gran calidad que no se mezcla con ningún otro material, tratándose de una enmienda orgánica totalmente natural procedente del excremento de la lombriz resultante del proceso de compostaje de residuos de excrementos procedentes de ganaderías con certificado ecológico, condición indispensable para que este humus también obtenga el certificado ecológico que ostenta.
Puedes utilizar sin problema el humus para reponer la materia orgánica que han tomado las plantas durante esta primavera-verano. De esta manera podrán acumular reservas para pasar la época de letargo en invierno, aunque sería necesario realizar otro abonado al principio de primavera, ya que es la época en la que más van a necesitar los nutrientes las plantas.
Como es un suelo que ya se ha cultivado en los últimos años, sería suficiente añadir medio kilo de humus por m2.
En el humus de lombriz la materia orgánica ya está descompuesta y es más accesible para las plantas, por lo que si quieres abonar y enseguida sembrar el césped y plantar las ornamentales y flores, sería más recomendable recurrir al humus de lombriz.
En el caso de suelos que llevan varios años sin cultivarse, sería recomendable esparcir 1 kg de humus de lombriz por m2.
En un principio tendrás que humedecer el bloque de fibra de coco para deshacerlo, pero una vez deshecho lo puedes dejar al sol para que se seque.
Una vez seco, lo puedes tener en el suelo durante mucho tiempo, incluso más de 4 semanas sin que produzca olor o atraiga insectos, siempre y cuando se mantenga seco.
El humus de lombriz es un fertilizante orgánico y ecológico.
El humus líquido a la venta no se obtiene del proceso de vermicompostaje realizado por las lombrices, sino que se obtiene de los ácidos húmicos y fúlvicos extraidos de leonardita, una sustancia vegetal procedente de concentraciones de materia orgánica fósil.
Una vez abierta, la materia orgánica empieza a oxidarse y por tanto a degradarse, por lo que sería conveniente emplearlo en el periodo de un año, ya que si permanece más tiempo abierto su aplicación no será contraproducente pero el producto habrá perdido gran parte de sus propiedades.
En el caso del Humus líquido Compo 1L, este producto ha de mezclarse con el agua de riego, variando la dosis en función del tipo de cultivo:
Esta aplicación se tendría que repetir entre 2-5 veces al año, concentrándose la fertilización en primavera sobre todo.
El humus de lombriz se puede utilizar como abono tanto para hortalizas como plantas ornamentales, ya que es un gran aporte de materia orgánica. Pero si se está dando el marchitamiento de los brotes quizás necesites un fertilizante más específico para rosas.
https://www.planetahuerto.es/venta-fertilizante-ro...
Por otro lado, tendrías que revisar si el riego es el adecuado, ya que el marchitamiento de los brotes se puede dar tanto por un defecto como por un exceso de riego.
Para calcular la cantidad de mezcla que necesitas debes tener en cuenta también la profundidad del recipiente y hacer el siguiente cálculo:
Volumen (en litros) = longitud (cm) x ancho (cm) x profunidad (cm) / 1.000
Del dato que obtengas, el 60 % tiene que ser fibra de coco y el 40 % humus de lombriz
Sí, puedes utilizar humus de lombriz como capa más superficial con mayor contenido en materia orgánica.
La materia orgánica utilizada para la obtención de humus de lombriz es estiércol de ovejas y restos vegetales (paja de la cama los animales, ... etc)
El humus de lombriz es un abono en formato sólido cuya aplicación se ha de realizar mezclándose con la tierra. No se trata de un producto soluble que se pueda aplicar con el agua de riego como los fertilizantes líquidos que sí se pueden aplicar de esta forma.
Entre este tipo de fertilizantes te recomiendo el Fertilizante Huerto y Frutales Compo 500 ml.
La fibra de coco es un material que no tarda mucho tiempo en degradarse, por lo que realmente lo que tienes que ir reponiendo es el humus de lombriz que es consumido por las plantas.
Puedes sustituir uno por otro sin problema. Por lo que entiendo es una parcela que llevas cultivando varios años y cuidando la calidad de la tierra, por lo que tan sólo tendrías que añadir 0,5 kg por m2.
Gracias por tus comentarios
El humus de lombriz se puede utilizar también como abono para vid, aportando debajo del árbol de 3 a 7 kg según el tamaño de la vid.
Lo puedes utilizar para cultivar en recipientes todo tipo de hortalizas, pero has de mezclarlo con fibra de coco a razón del 60% de fibra de coco y 40 % de humus de lombriz en volumen.
El humus de lombriz se obtiene por el procesado y descomposición de materia orgánica por parte de la acción de lombrices, mientras que lo que denominados humus líquido aportan materia orgánica en forma de ácidos húmicos y fúlvicos que se obtienen de suelos ricos en Leonardita o lignito blando, suelos conuna concentración superior al 80% de ácidos húmicos.
https://www.planetahuerto.es/venta-humus-liquido-1...
https://www.planetahuerto.es/venta-humus-liquido_01291
Si vas a poner en marcho un huerto en suelo con la técnica de bancal elevado, no te recomiendo la mezcla de humus de lombriz y fibra de coco, ya que está es una mezcla que se recomienda para el cultivo en recipientes, tipo de cultivo de unas características especiales ya que el espacio de desarrollo para las plantas está limitado a las dimensiones del recipiente.
Para preparar bancales elevados se utiliza la misma tierra de la parcela añadiéndole materia orgánica en forma de humus, compost, ... Si el suelo de partida es de muy mala calidad y no lo puedes recuperar puedes adquirir en viveros tierra fértil y partir sobre esta.
Por pie tendrías que enriquecer la tierra con 2-6 kg de humus, en función de la calidad previa de tu suelo.
Cada kg de humus de lombriz se corresponde con 1,7 L, por lo que para obtener 9,6 L tendrás que pesar 5,7 kg.
En la época de formación del fruto puedes echar un pala de humus por mata para hacer una incorporación extra de materia orgánica, ya que son momentos en los que las plantas necesitan un extra de nutrientes. Por otro lado, cuando ya hayas finalizado la cosecha y vayas a cambiar el cultivo establecido por otro, verás que el volumen de la mezcla inicial que habías incorporado ha bajado, antes de volver a plantar tendrías que rellenar con humus para dejarlo al mismo nivel que al principio, mezclando bien el humus nuevo con la mezcla ya existente.
Con el humus de lombriz ya estás haciendo un aporte importante de materia orgánica (según la calidad del suelo la dosis recomendable es de 0,5 - 1 kg/m2) por lo que no sería necesario añadir otro tipo de abonado.
Este humus no lleva lombrices, pero de todas maneras las lombrices no suponen un perjuicio para bulbos y demás cultivos, ya que se alimentan de materia orgánica en descomposición, al contrario suponen un beneficio ya que mejoran la estructura del suelo aumentando la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
En elc aso de los cítricos es frecuente la carencia de hierro, también denominada clorosis férrica, lo cual se puede identificar si en las hojas vemos un amarilleamiento general excepto en la zona de los nervios, que se vuelven de un color verde intenso. Si este es el caso puedes aplicar quelato de hierro y observar la evolución de los nuevos brotes, si al cabo de un mes sigue con el mismo problema puedes repetir el tratamiento.
https://www.planetahuerto.es/venta-quelato-de-hierro-1-kg_04843
Con que esparzas el humus unos días antes es suficiente, ya que se trata de un material bastante procesado y no necesita descomponerse antes como pasa con el estiércol.
Como tampoco es interesante voltear mucho la tierra en profundidad, es mejor repartirlo y luego mezclarlo un poco con la motoazada.
La combinación correcta de humus y fibra de coco ha de ser en volumen, de un 60 % de fibra de coco y un 40% de humus de lombriz. Si notas que está muy compacta, puede ser que pusieras más humus de lombriz, añade más fibra de coco hasta que veas el sustrato más suelto.
Depende del tipo de abono. Si vas a utilizar un abono orǵanico como el humus de lombriz, es mejor aplicarlo ahora en invierno ya que tiene una liberación lenta.
El humus de lombriz que se envía en el conjunto de sustrato es de la marca de Lombrimur. Se trata de un producto certificado como ecológico, por lo que cumple la normativa y no se produce a partir de lodos.
Al ser cultivo en suelo, no te perece la pena la utilización de sustrato universal o fibra de coco, tendrías que rellenar con tierra del mismo huerto o tierra vegetal enriquecida con humus de lombriz.
Lo bueno de utilizar como sustrato la mezcla de fibra de coco y humus de lombriz, es que al preparar la tierra para los nuevos cultivos tan sólo hay que reponer el humus de lombriz que han consumido las plantas. Puedes añadir perlita si quieres mejorar la aireación y capacidad de retención de agua, pero si te ha funcionado bien tampoco sería necesario.
Si el huerto lo tienes en suelo, sólo tienes que añadir humus de lombriz en cada cambio de cultivo para ir enriqueciendo la tierra. Si el huerto lo tienes en recipientes (mesas de cultivo, jardineras, ... etc), como el sustrato universal tiene un vida útil que oscila entre 1-3 años según calidad y cuidado del huerto, lo más aconsejable es que cuando veas que empieza a perder calidad hagas el cambio de sustrato universal a la mezcla de humus de lombriz y fibra de coco.
Si hace mucho tiempo que no se ha trabajado ni cultivado, lo primero sería enriquecer la tierra con humus de lombriz. De esta manera a demás de aportar materia orgánica, también mejorarás la estructura del suelo.
Si tines una tierra pobre, tendría que añadir a razón de 1 Kg de humus por m2.
Puede utilizar una mezcla de fibra de coco y humus de lombriz. La composición sería la siguiente:
60% de mezcla de fibra de coco
40% de humus de lombriz.
Un saludo
En el caso del jardín, se recomienda entre 400-500 g por m2
Te recomiendo mejor un sustrato especial para bonsais, con mezcla de turbas, piedra volcánica y akadama, ya que estos componentes favorecen el drenaje del sustrato, aspecto muy importante en el caso de los bonsais.
Puedes encontrar este sustrato en nuestra tienda como Terrabonsai.
El humus lo puedes utilizar como abono para hacer un aporte extra de materia orgánica, pero se utiliza más para preparar el suelo antes de la siembra y el trasplante. Si ya tienes el huerto montado, te puede venir mejor el fertilizante orgánico Huerta y Jardín, ya que tiene un extra de potasio que favorece la formación de buenos frutos.
El humus de lombriz es una buena opción para enriquecer la tierra y preparar antes del cultivo, ya que aporta gran cantidad de materia orgánica. Para el cultivo de hortaliza, se utilizar a razón de 0,5 - 1 kg por m2, según la calidad inicial del suelo del que partamos.
La decoloración en las hojas pueden deberse a varios factores:
Comprueba que estás realizando un riego frecuente (sobre todo si las tienes plantadas en un recipiente) y regular, y que las prácticas que realizas son correctas. En nuestra guía del cultivo del tomate, encontrarás información sobre sus cuidados.
La proporción ha de ser 60% de fibra de coco y 40% de humus de lombriz, por lo que necesitarás unos 87 L de humus.
El humus de lombriz es más un abono, por lo que te recomiendo que lo trasplantes utilizando un buen sustrato universal como el Sustrato Universal Batlle al que puedes añadir un enraizante para asegurarte la formación de nuevas raíces.
Siempre recomendamos un abono sólido, ya que al ser de liberación lenta la planta asimila los nutrientes de forma más natural.
El humus de lombriz aporta sobre todo materia orgánica, pero si quieres un abono que tenga un mayor contenido en nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo, ...etc ) te aconsejamos el Fertilizante orgánico Huerta y Jardín, para todo tipo de plantas.
A continuación te indico la proporción en cuanto los nutrientes principales de este producto:
El humus de lombriz es un abono que aporta materia orgánica de calidad, pero el amarilleamiento y caída de hojas puede ser debido a otros factores:
Comprueba antes si se da alguno de los casos anteriores.
Espera a que hayan germinado las semillas y hayan crecido un poco las plántulas, y sin problema puedes echarle un extra de abono. En el abono de hortalizas se recomienda echar entre 0,5-1 kg de humus de lombriz por m2.
Para la huerta en el suelo puedes enriquecer la tierra con humus de lombriz, a razón de 0,5-1kg por m2. En cambio, para el cultivo de las fresas en recipientes sí que te recomiendo que utilicéis una mezcla de fibra de coco y humus de lombirz, ya que la tierra del huerto tiene una baja capacidad de retención de agua y nutrientes y no es apta para el cultivo en recipientes.
Puedes encontrar más información en nuestra Guía de Iniciación al Huerto en Casa.
En el caso de huertos directamente en la tierra el humus de lombriz se utiliza para enriquecer la tierra con materia orgánica, cuando vamos a preparar el bancal para el cultivo de temporada y si a lo largo del ciclo le queremos dar a la planta un aporte extra de nutrientes.
En el caso de hortalizas se recomienda esparcir de 0,5-1 kg de humus por m2, según la calidad inicial de la tierra de tu huerto.
Tanto la mezcla de humus de lombriz y fibra de coco, como el sustrato universal se pueden emplear para todo tipo de cultivos en recipientes, la diferencia es la comodidad y la vida de un producto y otro.
Los sustratos universales ya vienen mezclado y tan sólo has de repartirlo en el recipiente, mientras que el humus y la fibra de coco has de preparar tú la mezcla en casa, a razón de 60 % fibra de coco y 40% humus de lombriz. Por otro lado, los sustratos universales se tiene que cambar casi cada año según el estado a final del cultivo, pero con la mezcla de humus y fibra, sólo has de reponer el humus de lombriz después de cada cultivo, para compensar los nutrientes que han tomado las plantas.
Si le acabas de añadir el compost, si además le pones humus de lombriz estás abonando por segunda vez, y esto en ocasiones puede conllevar problemas por exceso de nitrógeno.
De momento no lo abones más, pero sí que puedes añadirle un extra de abono en forma de humus de lombriz o compost, cuando cambies de cultivo o bien en el momento que los cultivos empiecen a echar el fruto, momento en que necesitan un extra de nutrientes.
No son productos que por normativa deban cumplir con una fecha de caducidad, pero sí con el tiempo, como el todo, se van degradando y perdiendo parte de sus propiedades.
El humus de lombriz que te ha sobrado es recomendable que lo guardes en el saco bien cerrado, en un lugar oscuro y fresco, y puedes utilizarlo en buenas condiciones hasta un par de años después. En el caso de la fibra de coco, es un material más inerte, por lo que conservándolo en las mismas condiciones te puede durar mucho más.
Si rellenaste la mesa Vegtrug con sustrato universal, deberías cambiarlo por uno nuevo, ya que con el paso del tiempo éste se degrada perdiendo nutrientes y disminuyendo la capacidad de retención de agua y aireación. Si para rellenarlo empleaste una mezcla de fibra de coco y humus de lombriz, tan solo has de reponer el humus de lombriz consumido por los cultivos.
El caso de sustratos en los que se mezcla fibra de coco y humus de lombriz, tan solo es necesario renovar el humus cuando cambiemos de cultivo, para aportar los nutrientes y materia orgánica que han consumido. Por otro lado, también es una buena idea hacer un aporte de humus extra en el caso de cultivos exigentes como tomates, berenjenas o pimientos, cuando la planta está produciendo la fruto.
El humus de lombriz es consumido por los cultivos ya que es de donde obtienen los nutrientes, por lo que antes de plantar los nuevos cultivos hay que reponer la cantidad de humus que han consumido las plantas que habían anteriormente.
El humus de lombriz es un buen abono que puedes utilizar con hortícolas, ya se a en suelo o en recipientes, en formato sólido o líquido:
Esa cantidad está muy bien, en principio, porque no sólo importa que la tierra esté descansada: también es clave que sea un suelo de calidad para el cultivo. Mira cuántos años lleva el desierto descansado... :)
Lo mejor es que añadas el humus y pases el rotabator, para que quede bien mezclado con el suelo. En la aplicación en el momento de cultivo sí puedes, simplemente, colocarlo a ras de suelo, para que vaya bajando con el riego.
Para preparar un semillero a partir de humus de lombriz es necesario que lo mezcles con fibra de coco en una relación en volumen del 60% de fibra de coco y 40% de humus de lombriz. Otra opción más cómoda es la utilización de un sustrato específico para semilleros, que ya viene la mezcla hecha de turbas, perlita y acelerador radicular.
El saco de 17 L pesa 10 kg. Si tu intención es hacer una mezcla de fibra de coco y humus de lombriz, es perfectamente válido, pero si le añades un poco de perlita favorecerás la aireación y esponjosidad de la mezcla.
Su pH es entre 7.5 y 8.5
El humus de lombriz es un excelente abono con un gran aporte de materia orgánica de origen natural, de ahí que se trata de un producto certificado por Ecocert y apto para su uso en agricultura ecológica. Si desea utilizar para abonar una parcela cuyo uso va a ser el cultivo de hortalizas, se recomienda repartir entre 0.5 - 1 kg / m2, según la calidad de la tierra en un principio.
Aunque vivamos en un entorno urbano es normal que en nuestros jardines y huertos aparezcan insectos y otros seres vivos de forma natural. En el caso de las caracolas que comentas aparecen sobre todo cuando la tierra y el sustrato están húmedos, y sí que pueden causarte algún daño si vas a plantar cultivos de hoja como acelgas, espinacas o lechugas.
Si son pocos, simplemente quitándolos manualmente tendrás una preocupación menos en tu huerto. Si la eliminación natural es complicada puedes poner una sencilla trampa, como en el caso de los caracoles, para capturarlas. En el artículo Cómo combatir plagas de caracoles y babosas encontrarás más información.
La proporción ideal de fibra de coco y humus debe ser de: 60% de fibra de coco y 40% de humus de lombriz.
Para una cajonera de 416 L necesitarías lo siguiente:
Si se trata de un terreno en el que nunca se ha cultivado, lo primero que tienes que hacer es enriquecer el terreno añadiendo materia orgánica en forma de compost, estiércol o humus de lombriz.
En el caso del humus de lombriz, en estos casos, se recomienda esparcir 1 kg de humus por m2 si el terreno se va a dedicar a la producción de hortalizas.
La mezcla de humus de lombriz y fibra de coco se utiliza como sustitutivo del sustrato universal que se utiliza para cultivar en recipientes, no siendo acosejable su uso para cultivar directamente sobre el suelo.
En el caso del cultivo tradicional en suelo lo más importante es recuperar la fertilidad del suelo con el aporte de materia orgánica, ya sea en forma de estiércol, compost o humus de lombriz. En el caso del humus de lombriz, para el cultivo de hortalizas se recomienda esparcir entre 0´5 y 1 kg de humus de lombriz por m2, por lo que para 200 m2 necesitaría entre 100 y 200 kg.
En Planeta Huerto podrá encontrar sacos de humus de lombriz de 50 L, que equivalen a 30 kg.
Te aguantará durante una temporada manteniendo los nutrientes casi intactos, pero de un año a otro no valdrá la pena emplearlo, porque habrá perdido muchas de sus propiedades por el camino.
Compra el grande y gástalo a medias con algún amigo o amiga que disfrute también de los huertos. Y, si no, convéncelo/a para que los pruebe ;)
Se puede usar para cualquier cultivo, puesto que aporta nutrientes que todos ellos necesitan.
En cuanto a la fibra de coco y el humus necesario para un huerto de 200m2, hay que aclarar que la fibra de coco es, simplemente, el "sitio" donde cultivamos cuando utilizamos mesa de cultivo: podemos optar por sustrato universal (que aporta lugar y nutrientes), por un lado, o por fibra de coco (que aporta el lugar) y humus de lombriz (que aporta los nutrientes)
Si lo que quieres es enriquecer el suelo para producción hortícola, sería necesario entre medio kilo y un kilo por metro cuadrado. 30 kg equivale a 50 L de sustrato, por lo que necesitarías entre 150 y 300 L de humus de lombriz aproximadamente, que te saldrá más rentable comprado en formato de saco de 50 L.
Si quiere conocer todo sobre los sustratos, el humus, la fibra de coco... eche un vistazo a nuestro artículo sobre sustratos para huerto y jardín.
Para parcelas de cultivo hortícola, recomendamos aplicar de 0.5 a 1 kg por cada metro cuadrado al inicio de cada cultivo.
La proporción adecuada de fibra de coco y humus de lombriz es de 60%-40%. Para tu caso, de forma que te salga lo más económico posible, necesitas 120 L de fibra y 80 de humus, lo mejor sería mezclar dos bloques de 5 kg (140 L) junto a un saco de 50 L y dos sacos de 17 L de humus. En ambos casos te sobraría un poco, pero puede servirte para cualquier otro cultivo.
Pues es muy relativo: depende del tipo de cultivo, de si te refieres a metros lineales de cultivo o una superficie de 100m2... Si nos das un poco más de información, nos será mucho más fácil ayudarte.
Buen producto, con la lluvia salen lombrices de la tierra..
Muy buena calidad. para preparar los huertos.
Recibido en el día previsto. Producto muy bueno.
Aún no lo he usado, me reservo la opinión para más adelante. El envasado está correcto. Valoración parcial
De momento no le he utilizado. Algo caro y el trasporte regular
Buen producto a buen precio
Bien supongo, las plantas no hablan.
para 50 litros gran precio, consumido ya dos temporadas y buen resultado
Bon producte. Molt bon servei.
Increible, la mejora de mi jardín ha sido rapida y no huele.