INDICACIONES: Limpiador desengrasante para uso industrial.
USOS Limpiador de uso agrícola
INDICACIONES Limpiador desengrasante para uso industrial.
BENEFICIOS
DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO Agitar suavemente antes de usar.
Para reducir el impacto medioambiental respetar las dosis de utilización recomendadas.
Formatos: 250 ml, 1 L y 5 L
Información Ficha de Seguridad
Irritación cutánea
¿Tienes dudas sobre este producto? Envía tus preguntas a nuestros expertos.
Para enviarnos una consulta, debes estar registrado y haber iniciado sesión.
Desde fábrica nos comentan que la solución Potásica no es conveniente que se mezcle con metales, por lo cual desaconsejamos su uso con cobre y/o azufre.
Para cochinilla mejor el Bio Insecticida Stop 750 ml Compo o el Insecticida-acaricida Spruzit (piretrinas) listo uso 500ml, son más efectivos que solución potásica.
Saludos
Son el mismo producto, pero de casas distintas, sus funciones son las mismas.
Saludos
Te hago llegar la respuesta del proveedor:
os copio la contestación del proveedor:
en el caso de la Solución Potásica Castalia Bio sabemos que es un producto espeso, sobretodo en invierno con temperaturas bajas.
Para diluir el producto aconsejamos añadir entre 1-2% en agua.
Si a este cliente en particular le cuesta diluir el producto, puede agitarlo o calentarlo, ayudará a realizar la mezcla.
Un saludo
El jabón potásico es insecticida, si quieres aplicar algún fungicida natural contra hongos del suelo nuestra sugerencia es Bioflower Trico. Se trata de un preparado que contiene materia orgánica, cuya función es estimular la absorción de nutrientes y activa la resistencia frente a algunas de las enfermedades más importantes de las plantas.
Saludos
Sí, podrías mezclarlas, son perfectamente compatibles. La solución potásica se aplica a una dosis de 10-15 ml de jabón potásico por litro de agua, la tierra de diatomeas puede ser aplicada en polvo, espolvorear unos 100gr/m² o diluido con agua (a razón de 50 g por litro de agua.), pero mejor aplicarla en polvo, ya que no diluye tan bien en agua, de cualquier forma es efectiva.
En ambos casos puedes hacer aplicaciones preventivas a cada 3 semanas aproximadamente. Puedes alternar entre la solución potásica y la tierra de diatomeas, o aplicar las dos a la vez o únicamente una, lo que tu prefieras. Ambas funcionan por contacto, entonces las funciones de protección consisten en fortificar la planta pues ambos productos aportan nutrientes.
Los aminoácidos como te he dicho antes son como vitaminas, no controlan directamente ninguna plaga, lo puedes pensar más bien como un fertilizante. La aplicación y dosis de los aminoácidos depende de lo indique el fabricante en el envase del producto, en el caso de lo que tienes pedido se aplicar pulverización foliar normal a la dosis de 1 - 2 ml por litro de agua.
En los envases de los productos están todas sus recomendaciones de uso, dosis y formas de aplicación.
Como te he comentado anteriormente, realmente no tiene porque tener ningún problema de plagas si tu huerto está en equilibrio.
Saludos
Primeramente comentarte que no tienes porque usar todos a la vez :) Si nuestro huerto lo tenemos en equilibrio (pensando todo como un ecosistema), no vamos a tener problemas con plagas y enfermedades. Sin embargo, siempre está bien proteger y prevenir.
Solución potásica: Se trata de un insecticida muy aplicado en agricultura eco, funciona por contacto y su método de acción básicamente consiste en reblandecer la el exoesqueleto de los insectos plagas, que se mueren por desecación. Es muy bueno para aplicar en las hojas, ramos, tronco. Además también aporta un poco de K vía foliar. Lo puedes aplicar como curativo, si llegas a tener alguna plaga en el huerto. Su acción como preventivo es más bien como un fortificante, pues aporta potasio, puedes aplicarlo a cada 3 semanas por ejemplo.
Tierra de diatomeas: Explicamos con más detalles su uso aquí: https://www.planetahuerto.es/revista/que-es-y-como-usar-la-tierra-de-diatomeas_00679
Aminoácidos: Son como las "vitaminas" para las plantas, ayudan a planta a recuperarse de estrés (trasplante, poda, sequía, etc), bien como ayudan las plantas a estimularen sus sistema de resistencia natural contra plagas y enfermedades. Además, también son componentes fundamentales para una mejor floración y formación del fruto. La aplicación y dosis depende de lo indique el fabricante en el envase del producto.
Si estás iniciando en el mundillo del huerto y te interesa el tema, quizá te guste este libro: https://www.planetahuerto.es/venta-manual-practico-huerto-ecologico_00054
Saludos
No se recomienda aplicar directamente sobre las flores. Es decir, puedes aplicar durante la floración, pero sin caer directamente en contacto con la flor.
Saludos
Lo lamentamos, pero no enviamos a Canarias.
Saludos
Lo ideal es esperar por lo menos 3-5 días para repetir la aplicación.
Saludos
La solución potásica no es indicada. Para controlar orugas, desde los huevos hasta las fases más desarrolladas puedes aplicar el spruzit https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-aca...
Saludos
Lo ideal es esperar por lo menos 3-5 días para repetir la aplicación. Para aplicaciones de protección de parte aérea puedes pulverizar las planta con una frecuencia de pulverización de aproximadamente a cada 15 días en verano y a cada 30 en invierno.
Saludos
La solución potásica es un tratamiento ecológico que tiene distintas funciones, entre ellas la de fitosanitario, pero también actua como fertilizante (correción de K). Puedes usarlo como tratamiento contra cochinilla sin problemas, pero si hay una infestación muy alta lo ideal es asociar al aceite de neem.
Saludos
La solución potásica es un producto de acción por contacto, no es sistémico, por lo cual no tiene ningun efecto en cuanto a protección contra plagas y enfermedades de parte aérea si lo aplicas por agua de riego. Para protección de parte aerea puedes pulverizar las plantas, pero sendo cactus y suculentas, la frecuencia de pulverización sería de aproximadamente a cada 15 días en verano y a cada 30 en invierno.
Por otro lado, si usas la solución con el agua de riego, lo que sí puedes consegur es una resistencia de raices contra plagas y enfermendades presentes en el suelo (nematodos, hongos habitantes del suelo, etc) y también más resistencia contra sequias y frío intenso, además también aporta K a las plantas.
Hola!
Si tienes mosca de la fruta en tus plantas te recomiendo aplicar directamente el jabón potásico y aceite de neem. Puedes combinarlos. Es de acción por contacto directo, por lo que debes rociar bien la planta y los insectos.
Para el vermicompostador te recomiendo, en medida de lo posible usar ningún producto. Puedes poner una hoja de periódico por encima para evitar la presencia de estos u otros insectos que vienen por los desechos en descomposición. Te recomiendo también, cuando eches materia orgánica que la entierres bien en el sustrato. Que no quede nada en la superficie, así evitarás la presencia de moscas.
Un saludo :)
Si tienes la plaga, realmente recomendaría el uso de la solución potásica asociada al aceite de neem. Los dos productos son compatibles y se pueden mezclar en la misma solución, pero realmente son más efectivos aplicando uno y después el otro. Puedes aplicar primero la solución potásica y entre 1-2 horas después aplicar el neem. La concentración de neem a ser empleada para frutales es a razón de 50-100 cc/hl por litro de agua, por aplicación vía foliar mediante pulverización. Lo ideal es esperar por lo menos 3 días para repetir.
Se recomienda realizar las aplicaciones a primeras horas de la mañana o a la caída de la tarde, el producto puede ser usado otros cultivos como frutales tropicales, hortícolas, legumbres, aromáticas, ornamentales, pinos, etc.
Te copio la ficha técnica de seguridad del producto para puedas echarle un vistazo antes del uso: Align - Extracto del árbol neem
Es recomendable que no apliques ninguno de los productos en tus hortensias o que te esperes unas 3 semanas entre aplicaciones, pues la solución potásica y el neem son incompatibles justamente con: rotenona, azufres, metales, sulfato de cobre, zinc y con productos de pH ácido.
Lo ideal es que espere por lo menos unas 2-3 semanas para entrar con el abono con azufre.
La solución potásica no tiene fecha de caducidad. Si el bote está abierto se tiene que almacenar bien cerrado y alejado de la luz y evitar temperaturas extremas.
Ambos productos son ecológicos no contienen químicos añadidos y están catalogados como inocuos para personas y animales.
Lo sentimos, pero este producto no es registrado para uso veterinário, por lo cual, no es apto para aplicar en las gallinas.
El potásico es compatible con el aceite de neem, no hay problema.
Es incompatible solo con: rotenona, azufres, metales, sulfato de cobre, zinc y con productos de pH ácido.
Saludos!
Sí, es apto contra la negrilla. La negrilla en realidad es un hongo que aparece asociado a la melaza que segregan tanto pulgones como cochinillas. Como tratamiento efectivamente se recomienda el uso de jabón potásico ya que es un limpiador de melazas, pero también se suele combinar con un insecticida natural como el aceite de neem para combatir el problema de pulgón o cochinilla que son el origen de la negrilla en realidad.
Puedes mezclar ambos en la misma dilución, pero para un resultado más efectivo te recomendamos aplicar primero el jabón potásico y aproximadamente una hora después aplicar el aceite de neem.
Realmente, el jabón potásico por ser un producto con una acción de contacto no es efectivo cuando aplicado en el sustrato. Se debe aplicar por vía foliar, mediante pulverización, para permitir una óptima distribución del producto y un correcto mojado del cultivo. Cómo la aplicación es para el control de alguna plaga, limpieza de malezas o en asociación con otros productos como el aceite de neem, puedes aplicar sin problemas en las hojas de estas plantas, pues eso no será una práctica diaria, pero si una medida de control para otro problema que ya acomete la planta. De todas formas, se aconseja no aplicar directamente sobre las flores.
Tanto la tierra de diatomeas como el jabón potásico son tratamientos curativos ya que para que actuen han de entrar en contacto con el insecto plaga. Se dice que se pueden utilizar como preventivos, cuando aplicamos en la época en la que empiezan a hacer más común el problema de plagas, para ganar tiempo, ya que cuando los primeros síntomas de plaga aparecen el producto ya está en la planta y puede actuar.
Si sobre todo lo que quieres es prevenir problemas de hongos y plagas en frutales, te recomiendo la aplicación de un tratamiento de aceite de parafina y oxicloruro de cobre.
https://www.planetahuerto.es/venta-tratamiento-fru...
En el siguiente artículo puedes obtener información de las fases de la aplicación de este tratamiento específico para frutales.
https://www.planetahuerto.es/revista/10-consejos-para-cultivar-con-exito-tus-arboles-frutales_00564
El jabón potásico, a igual que el aceite de neem, no conlleva ningún efecto negativo sobre el sustrato, por lo que no te preocupes si al aplicarlo cae sobre éste.
Al ser productos de origen natural de oxidan y degradan rápidamente perdiendo parte de sus propiedades, es por ello que lo más recomendable es preparar sólo la cantidad que vayas a utilizar en el momento de la aplicación del tratamiento.
Si tienes una plaga importante de araña roja sería conveniente aplicar un acaricida más específico, ya que el jabón potásico es un tratamiento más preventivo que curativo. En este sentido te recomendamos la aplicación del acaricida-insecticida Spruzit.
https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-acaricida-spruzit-piretrinas-concentrado_08354
Una de las plagas más comunes en los setos de Boj es la oruga asiática conocida como Cydalima perpectalis, que coincide con tu descripción, cuerpo con manchas oscuras y verdes, y cabeza también de color negro.
Esta oruga se alimenta de las hojas que están más verde y vigorosas, por lo que sobre todo aparecen en los brotes nuevos.
Como tratamiento ecológico te recomendamos la aplicación de Bacillus thuringiensis, un insecticida específico contra orugas de lepidópteros, como es el caso, y que debes a aplicar por pulverización sobre las hojas de la planta. Puedes repetir la aplicación de forma semanal, hasta que veas que se ha reducido el problema.
En caso de plaga ya instalado de mosca blanca el jabón potásico, siendo conveniente su aplicación junto con un insecticida. Como tratamiento ecológico en el caso de la mosca blanca, se suele utilizar aceite de neem combinado con jabón potásico, que potencia la acción del insecticida, pero sólo la aplicación de jabón potásico se debe entender como un tratamiento preventivo y no curativo.
https://www.planetahuerto.es/venta-align-insecticida-natural-neem_25406
Por seguridad y evitar reacciones alérgicas es mejor manipularlo y aplicarlo con ciertas medidas de seguridad, como la utilización de guantes, aunque no se trata de un producto tóxico.
El jabón potásico y el aceite de neem no son productos sistemicos, para que tengan efecto deben ser aplicados vía pulverización, para que entren en contacto con el insecto, sea directo o formando una barrera de protección en la planta.
El jabón potásico tiene la propiedad de reblandecer el exoesqueleto de los insectos, estos quedan muy debilitados y acaban muriendo. Después de haber usado el jabón potásico, aproximadamente una hora después,s e aplica el aceite de neem.
Para la aplicación se debe:
Para el aceite de neem:
Para el control y la prevención de la mosca blanca la asociación de Jabón potásico y aceite de neem es muy eficiente.
El jabón potásico tiene la propiedad de reblandecer el exoesqueleto de los insectos, estos quedan muy debilitados y acaban muriendo.
Después de haber usado el jabón potásico, aproximadamente una hora después, viene muy bien aplicar el aceite de neem. El aceite de neem actúa frente a una amplia gama de plagas como: mosca blanca, minador, araña roja, trips, pulgones, piojo, escarabajo de la patata, chinches…tiendo así una acción de tratamiento y de prevención a la vez no solo para la mosca blanca, pero también para el pulgón y los trips que has comentado.
En el enlace puedes encontrar más informaciones sobre como combatir la mosca blanca:
https://www.planetahuerto.es/revista/como-combato-...
Un saludo
Si tienes la presencia de hormigas y pulgones el más indicado sería en aceite neem y el jabón potásico.
Ambos pueden ser preparados en una mezcla con agua y aplicarlos por pulverización sobre las hojas, ya que para actuar han de entrar en contacto con los insectos plaga.
Sin embargo, si hay un hormiguero en el huerto o si el problema es solo de hormigas en macetas, la tierra de diatomeas. Un producto 100% natural y ecológico, no va a dañar a las plantas y es específico para insectos con exoesqueleto de quitina, como es el caso de las hormigas.
La tierra de diatomeas es un producto en polvo, se puede aplicar por espolvoreo en la zona de paso o en el hormiguero o por pulverización al diluirlo en agua.
Uno de los tratamientos adecuados para combatir la cochinilla algodonosa sería la combinación de aceite de neem y jabón potásico, que habría que diluir en agua a razón de 1 ml de aceite de neem y 15 ml de jabón potásico por litro de agua.
Una ve realizada la mezcla debe aplicarse por pulverización a primera hora del día o última hora de la tarde, tanto por la parte superior como por la parte inferior de las hojas, ya que mediante este sistema conseguiremos una mayor cobertura.
Normalmente el contagio entre una planta y otra se debe al trasporte por parte de otros insectos como hormigas, o al propio desplazamiento de los ejemplares adultos machos (que son como avispas pequeñas), por lo que si es posible sería interesante aislar la tomatera afectada.
Por lo que se refiere al romero, no es una planta que suela verse afectada por la cochinilla. Si tienes el romero en maceta de plástico, ésta puede ser la causa de los daños en las hojas, ya que en los recipientes de plástico no suelen funcionar bien aromáticas como el romero o tomillo, ya que en ellos se recaliente más el sustrato. Para este tipo de plantas el recipiente más adecuado son las macetas de barro o cerámicas.
Uno de los tratamientos más efectivos para combatir el pulgón es la combinación de jabón potásico y aceite de neem, realizando tratamientos semanales mediante por pulverización.
Lo snetimos pero sólo disponemos de jabón potásico en líquido concentrado para diluir o en formato listo para usar.
https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-potasico_...
https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-potasico-750-ml-listo-para-usar_03582
El aceite de neem para su uso como fitosanitario que tenemos a la venta se sirve en forma de concentrado emulsionable (EC), por lo que se puede mezclar sin ningún problema con agua.
https://www.planetahuerto.es/venta-align-insectici...
https://www.planetahuerto.es/venta-insecticida-natural-del-arbol-del-neem-15-ml_05465
En relación a tus consultas, el modo correcto de emplear tanto el aceite de neem como el jabón potásico es por pulverización sobre las hojas, ya que para actuar han de entrar en contacto con los insectos que forman parte de la plaga. Además en el caso del jabón potásico, otra función que tiene este producto es que limpia las melazas que dejan pulgón, cochinilla o mosca blanca sobre las hojas, por lo que obligatoriamente ha de aplicarse sobre las hojas.
A la hora de elaborar la dilución hay que preparar justo la que vayas a gastar en el momento, ya que con el paso del tiempo la mezcla se va oxidando y por tanto, perdiendo propiedades.
El tratamiento más adecuado contra la cochinilla es el aceite de parafina. Éste es un fitosanitario que se aplica por pulverización y actúa por contacto contra las hembras adultas que están adheridas a los brotes más tiernos de la planta, por lo que si realizas ya aplicaciones, aunque no esté asentada la plaga y sólo veas machos adultos de momento, ganarás en tiempo, ya que los tratamientos cuando son más efectivos es en las etapas iniciales de la plaga.
https://www.planetahuerto.es/venta-aceite-parafina-belproil-a-500cc_06334
El Bacillus thuringiensis es un insecticida cuyo efecto se produce cuando es ingerido por las orugas de mariposas o polillas, mientras que el purín de ortiga y la cola de caballo son bioestimulantes para potenciar las defensas de las plantas frente a plagas y hongos, por lo que no sería efectivo aplicarlos a la vez. Sería mejor aplicar como tratamiento preventivo la cola de caballo y la ortiga cada 15 días y el bacillus cuando detectemos la presencia de alguna oruga.
Igualmente la tierra de diatomeas es un producto que actúa por contacto, pero puedes aplicarlo de forma preventiva cada 15 días.
Es un limpiador de hojas para eliminar las melazas que segregan pulgones, cochinillas y mosca blanca, por lo que no serviría como limpiador de la maquinaria.
Si tienes problemas por la presencia de la mosca de la humedad o del sustrato, te recomendaría mejor la aplicación de aceite de neem sobre las plantas afectadas.
Por otro lado, sería interesante que eliminaras los restos de hojas que hubiese sobre el sustrato y que espaciaras más los riegos, ya que este tipo de moscas están relacionadas con un exceso de humedad y materia orgánica en descomposición.
En el jabón potásico se obtiene a partir de potasa, dando lugar a un insecticda que actúa por contacto contra los insectos plagas, no es un producto sistémico, es decir, no es asimilado por el organismo de la planta.
Por su composición, las plantas no pueden asimilar el potasio que se encuentra presente en este jabón, por lo que no debe considerarse como un abono.
Si buscas un abono rico en potasio a continuación te indico algunas alternativas:
https://www.planetahuerto.es/venta-fertilizante-or...
https://www.planetahuerto.es/venta-fertilizante-organico-huerta-y-jardin_01919
Es mejor que utilices el comprado, ya que la concentración de potasa está más medida y te evitarás sorpresas por una concentración demasiado alta.
Por otro lado, el jabón potásico lo puedes combinar con el aceite de neem sin ningún problema, ya que aumenta la eficacia de este insecticida.
La forma más eficaz es aplicar primero el jabón potásico y pasadas unas horas aplicar el neem. Por ejemplo, puedes hacer el tratamiento con jabón a primera hora de la mañana y del neem hacerlo a última hora de la tarde.
Puedes hacer un tratamiento con una dosificación de 15 ml por litro de agua y repetirlo semanalmente, hasta que veas que el impacto de la plaga disminuye.
En el tercer paso de la compra tienes la opción de realizar el pago por Paypal. De todas maneras puedes encontrar más información en nuestra sección de Formas de Pago
Es más efectivo si primero haces una pasada con el jabón potásico, ya que tiene más tiempo para actuar, pero se pueden combinar ambos productos en la misma preparación.
La dosis a utilizar es de 15 ml de jabón potásico por litro de agua y 1 ml de aceite de neem por litro de agua, siendo recomendable su aplicación semanal hasta que la plaga haya remitido.
Contra la araña roja y el pulgón puedes utilizar un tratamiento combinando jabón potásico y aceite de neem, a razón de 15 ml de jabón y 1 ml de aceite de neem por litro de agua. Y contra el míldiu necesitarás aplicar un fungicida a base de oxicloruro de cobre
Ambos tratamientos puedes aplicarlos con flor, pero no a la vez. Sería recomendable que entre la aplicación del neem más el jabón potásico y el cobre, dejaras pasar unos 10 días para evitar daños en las hojas al tratarse de productos incompatibles.
Como tratamiento más eficaz te recomiendo que combines la aplicación de jabón potásico con aceite de neem, ambos son productos ecológicos, lo único que tendrías que tener en cuenta es que con el neem deberías dejar pasar un plazo de 3 días entre la aplicación y la recolección, plazo de seguridad que no se aplica en el caso del jabón potásico.
Puede ser que en las hojas de las espinacas tengas un problema de pulgón, por lo que el tratamiento adecuado sería la combinación de jabón potásico y aceite de neem, a razón de 15 ml de habón por litro de agua y 1 ml de neem por litro de agua, siendo la frecuencia de aplicación del tratamiento 1 vez por semana hasta que remita la plaga. Este mismo tratamiento lo puedes aplicar con las tomateras. Has de tener en cuenta que no se aplicar simultáneamente el aceite de neem con otros tratamientos a base de cobre o azufre, siendo conveniente dejar un plazo de 7 días entre una tratamiento y otro.
Respecto a los agujeros puede ser que estén ocasionados por alguna oruga o caracoles, is me hicieras llegar alguna foto te podría dar más información.
El jabón potásico se utiliza como insecticida contra el piojo de cítricos, pero la verdad no había visto su uso en animales. Sin embargo, un producto que sí se utiliza comúnmente para tratar tanto gallinas como mascotas contra parásitos como piojo, pulgas o garrapatas, es la tierra de diatomeas, que es también un tratamiento de nula toxicidad y por tanto que no daña ni animales ni a personas, pudiéndolo aplicar espolvoreado o bien por pulverización.
El neem es efectivo tanto contra trips como contra pulgón, cochinilla, mosca blanca, ... etc, sobre todo si se aplica en los primeros estadios de la plaga, y aumenta su eficacia si se aplica en combinación con el jabón potásico, siendo las dosis necesarias:
El jabón potásico puede actuar tanto sobre los insectos causantes de la plaga destruyendo la capa protectora del exoesqueleto, como limpiador de hojas, eliminando la melaza segregada por pulgón y cochinilla y que pueden favorecer la presencia de hongos.
Sin embargo, si ya tienes una población importante de pulgón sería recomendable que combinarás junto con el aceite de neem, para conseguir un mayor efecto.
Como tratamiento ecológico te recomiendo la aplicación de Bacillus thuringiensis, un insecticida específico para este tipo de insectos que se aplica por pulverización sobre las hojas de los árboles y actúa al ser ingerido por las orugas, siendo inócuo para personas, mascotas y otros insectos.
https://www.planetahuerto.es/venta-bacillus-thurin...
Respecto al abonado tenemos un abono orgánico para frutales para asegurar una buena cosecha y de fácil dosificación: https://www.planetahuerto.es/venta-abono-organico-...
En los enlaces de los productos puedes ver el precio de cada uno de ellos y su disponibilidad. En caso de ser productos en stock la entrega se realiza por mensajería en la siguientes 24-48 horas laborables.
Las formas de pago disponibles y entre las que puedes elegir en el tercer paso de la compra son:
No se trata de un insecticida específico, por lo que les puede afectar siempre y cuando entre en contacto con el insecto, ya que no se trata de un insecticida sistémico, es decir, no es asimilado por la planta.
Son también curativos, pero sí que es verdad que sobre todo actúan en la fase temprana de la plaga. Para plagas más establecidas puedes utilizar el Insecticida Spruzit, cuya combinación de piretrinas naturales y aceite de cola combate tanto las fase larvarias como las adultas, siendo aconsejable su tratamiento semanalmente.
Es mejor aplicar el jabón potásico primero para que actúe sobre el caparazón del insecto y posteriormente el neem, potenciando de esta forma la acción de este último insecticida. Sin embargo, es común aplicarlo combinado para ahorrar una pulverización.
Para la dosis debes seguir las recomendaciones del fabricante que se indican en el envase. Para el jabón potásico que comercializamos nosotros se recomienda la mezcla de entre 15-20 ml por litro de agua y en el caso del aceite de neem (Sin pulgón) se recomienda mezcla 1 ml por litro de agua.
Respecto al purín de ortigas y a la cola de caballo se recomienda también aplicar por separado durante todo el año, ya que se trata de bioestimulantes que van a prevenir el daño potenciando las defensas naturales de las plantas. La frecuencia ha de ser cada 15 días y la proporción de cada uno de ellos entre 15 y 20 ml por litro de agua.
Como preventivo te recomiendo el uso de un triple acción como el Triple acción ecológico listo uso de Batlle, ya que debido a sus componentes naturales va a potenciar las defensas naturales del árbol tanto frente a la posible aparición de insectos, hongos o ácaros, ya que si conseguimos una planta fuerte la probabilidad y el daño que pueden causar posibles plagas será mínimo.
Te recomiendo la combinación de aceite de neem y aceite de parafina, que los puedes aplicar ya con el fruto en el árbol. Estos productos pueden aplicarse combinados en el mismo caldo siendo la dosificación correcta:
La cantidad de preparado ha de ser suficiente para mojar bien todas las hojas de los árboles, tanto por el haz como por el envés, y en caso de persistencia de la plaga puedes repetir el tratamiento cada 6-7 días.
La dosis del jabón potásico es de 15 ml por litro de agua, por lo que para 100 L, necesitarás 1,5 L. En cambio para el Neem, la dosis es de 1 ml por litro, por lo que necesitarás 150 mL.
El jabón potásico no tiene plazo de seguridad, pero el neem sí que tiene un plazo de 3 días.
Hola Susana, te recomendamos que pruebes con el Aceite de Neem, es un insecticida ecológico que suele funcionar muy bien frente a pulgón, mosca blanca, araña roja, trips, cochinila etc. Te pongo el enlace a la ficha de producto: https://www.planetahuerto.es/venta-sin-pulgon-inse...
Saludos.
Si al tacto es algodonoso y pegajoso, se trata de cochinilla.
En ese caso, el tratamiento adecuado es la combinación de aceite de neem y jabón potásico que han de diluirse en agua a razón de 1 ml y 15 ml respectivamente por litro de agua. Es importante pulverizar bien todas las hojas, haciéndolo al atardecer o al amanecer y repitiendo la aplicación cada 5 días, hasta que veas que la plaga ha disminuido.
También te recomiendo que eches un vistazo al artículo de nuestra revista obre esta plaga, dónde encontrarás más información sobre prácticas y tratamiento.
En el caso de la mosca del olivo, mosca de la fruta, ... u otro tipo de moscas que afectan a frutales y árboles, es más recomendable la prevención mediante la instalación de trampas para las hembras. Las hembras son las encargadas de poner la puesta de huevos en el fruto, y al eclosionar las larvas producen el daño en los frutos.
Si se instalan trampas con cebo a principios de primavera reduciremos la incidencia de esta plaga. En Planeta Huerto puedes encontrar el Pack trampa mosquero y cebo atrayente.
Un saludo
El jabón potásico se utiliza como limpiador de melaza de hojas y como mojante de insecticidas, por lo que por sí solo no resulta el mejor tratamiento contra la mosca del olivo.
Como tratamiento ecológico lo que puedes hacer es instalar trampas con atrayentes, que atraerán a las moscas hembras evitando que éstas pongan los huevos en las olivas y las echen a perder. Adjunto los enlaces de los atrayentes y trampas que tenemos disponibles en Planeta Huerto:
https://www.planetahuerto.es/venta-cebo-atrayente-para-mosqueros-200-ml_04899
https://www.planetahuerto.es/venta-pack-trampa-mosquero-y-cebo-atrayente_04909
Para combatir la tuta absoluta como tratamiento ecológico se recomienda la combinación de aceite de neem, para controlar los adultos, y bacillus thuringiensis, para controlar las larvas.
El jabón potásico se utilizar como limpiador de hojas, de la melaza que segregan pulgones y cochinillas, que a su vez pueden favorecer la aparición de hongos. Y además, también se combina con insecticidas como el neem o piretrinas, ya que actúa como mojante y potencia su efecto.
En Planeta Huerto apostamos por la utilización tanto de fertilizantes como tratamientos de control de plagas y enfermedades ecológicos, debido a su menor repercusión sobre el medio ambiente y la salud de seres humanos.
Una opción ecológica para la prevención y control de la tuta en tomates es la utilización del Bacillus thuringiensis, insecticida específico para las orugas de lepidópteros, con aceite de neem, uno para combatir el insecto en estado larvario y el segundo contra los adultos.
Al apostar por los tratamientos ecológicos es muy importante la prevención y mantener el cultivo siempre en cóndiciones óptimas, ya que las plagas aparecen cuando la planta está débil y con bajas defensas.
Como preventivo general puedes utilizar el extracto de cola de caballo y el de ortiga, el primero refuerza el tejido de la planta haciéndola más resistente a la acción de hongos, y la ortiga activa las defensas de los cultivos frente a insectos.
De todas maneras, si igualmente se repiten estos problemas puedes recurrir a la utilización de azufre, tratamiento eficaz contra el oídio, y un buen acaricida para combatir la araña roja.
Para evitar la aparición de oídio, que es principal motivo por el que se aplica el azufre, puedes utilizar como preventivo la cola de caballo, que fortalece el tejido de las plantas frente al ataque de hongos.
El azufre también se suele utilizar como acaricida, sobre todo contra la araña roja. Si tienes problemas de este tipo otro tratamiento alternativo es un producto a base de piretrinas naturales como el Insecticida-acaricida Spruzit.
Como desconozco el pH del abono que quieres aplicar mi consejo es que hagas el tratamiento por separado.
El jabón potásico ha de mezclarse a razón de 15 ml por litro de agua, por lo que para una mochila de 7 litros has de añadir 95 ml.
Es por cada litro de agua. Sería entre 15-20 ml de jabón potásico por litro de agua ;)
Entre 15-20 ml de jabón potásico en 1 litro de agua y 1,5 ml de aceite de neem por 1 litro de agua. Y puedes hacer la dilución de ambos juntos ;)
Un tono marrón y una textura densa son normales en el jabón potásico.
A la hora preparar la dilución no es relevante el que se haga con agua destilada o agua embotellada.
El tratamiento a base de jabón potásico y aceite de neem puede repetirse cada 5-6 días, hasta que veas que la plaga de cochinilla ya no produce daños.
Si mezclas ambos productos en la misma disolución potenciarás el efecto del tratamiento.
El jabón potásico de Castalia se realiza a base de aceites vegetales exentos de conservantes, por lo que a partir de los 18-24 meses puede degradarse pudiendo cambiar de olor (rancio), color o incluso textura.
Si ya dispones de aceite de neem, puedes aprovechar a mezclarlo con el jabón potásico, ya que la unión de ambos potencia sus efectos. Con este tratamiento puedes controlar el pulgón, pero no afecta a las hormigas.
Sin embargo, para controlar también a las hormigas puedes recurrir igualmente a un producto ecológico y natural como la Tierra de Diatomeas, insecticida de contacto que afecta a los insectos con exoesqueleto de quitina como las hormigas. Se puede aplicar espolvoreándolo directamente sobre los hormigueros o zonas de paso de las hormigas, o bien diluirlo en agua y pulverizarlo.
No hay problema en combinar el purín de ortiga con el jabón potásico, incluso se puede mezclar en el mismo caldo, ya que el jabón potásico aumenta el tiempo de permanencia del purín y ayuda a que su absorción por parte de la planta sea mayor.
Cuando empiecen a subir las temperaturas y empiece la brotación es conveniente aplicar un tratamiento preventivo, ya que el pulgón sobre todo aparece en los nuevos brotes. Este tratamiento puede ser a base de aceite de neem, a una dilución de 1,5 ml por litro de agua. En caso de agudizarse la plaga, se puede subir la dosis a 3 ml por litro de agua y combinar con jabón potásico.
Un remedio para evitar que las hormigas trepen por los árboles y propaguen los pulgones, es la utilización de cinta arborícola encolada. Al colocarla alrededor del árbol las hormigas se pegan en la cinta y no llegan a los brotes.
Según indicas tus rosales suelen padecer 3 tipos de problemas diferentes:
- Daños causados por insectos chupadores de savia como el pulgón.
- Manchas negras en hojas posiblemente causadas por algún tipo de hongo.
- Orugas
Para controlar este tipo de plagas enfermedades te recomendamos por un lado un tratamiento de Triple accion, que te servirá tanto en el caso de insectos como hongos. Por otro lado, para controlar las orugas te recomendamos un tratamiento específico como es el Bacillus thuringiensis.
Por supuesto, en ambos casos, los tratamientos son naturales, ecológicos e inócuos para personas y mascotas.
Para prevenir tu cultivo de insectos, ácaros, hongos y otras plagas, además de favorecer su salud, te recomendamos el "Purín de ortiga" y el "Extracto de Cola de Caballo". Son productos totalmente inocuos, utilizados en agricultura ecológica.
También mencionar un buen libro que explica, de forma sencilla y clara, como llevar a cabo un huerto ecológico en casa: "Manual Práctico del Huerto Ecológico". Aunque también te invitamos a que consultes nuestra Guía de Iniciación al Huerto en Casa, disponible de forma gratuita en la sección de Revista de nuestra página web.
El jabón potásico es un buen preventivo para la acción de insectos chupadores como la mosca blanca y cochinilla, aunque en caso de la presencia de la plaga es recomendable combinar con otros insecticidas como el aceite de neem, ya que esta combinación aumenta su eficacia.
Como prevención es mejor aplicarlo desde el principio de la primavera, que es el momento a partir del cual estas plagas suelen ser más frecuentes
El Jabón potásico 1 L tiene un precio de 6.95 €. Por otro lado, el jabón fosfórico cumple una función parecida al jabón potásico ya que ambos limpian las hojas de las melazas que dejan algunos insectos y que pueden favorecer la aparición de hongos. La diferencia es que mientras que el potásico tiene una acción más insecticida, el fosfórico es más un abono ya que debido a su origen mineral aporta también nitrógeno y fósforo.
El jabón potásico es un tratamiento óptimo tanto contra el minador de limoneros como la cochinilla. Pero recomendamos su utilización combinada con el aceite de neem, ya que el jabón potásico limpia la hoja y el neem es un insecticida más potente, pero su combinación aumenta su eficacia.
En el caso del minador, la aplicación de neem sirve para controlar los adultos, peri si se combina con el Bacillus thuringiensis también se controla la larva, que es la que al fin y al cabo produce las galerías que dañan las hojas.
Encontrará más información sobre estas plagas en los siguientes artículos de nuestra revista de agricultura ecológica:
El 1-2% es la proporción respecto al total de disolución preparada para aplicar: si el jabón potásico se añade al 1-2% significa que, por cada 100 L de agua, 1-2 L deben ser de jabón potásico.
O, dicho de forma más práctica, que por cada 1 L de agua, debe añadir 1-2 centilitros (o, lo que es lo mismo, 10-20 ml) de jabón potásico.
El jabón potásico es un anti insectos natural elaborado con aceites vegetales. Está indicado para la lucha contra plagas de insectos que atacan a las plantas y a los cultivos. Es muy eficaz con la cochinilla, los pulgones, la araña roja, los trips y la mosca blanca.
Sirve para todo tipo de cultivos: frutales, cítricos, hortícolas, tanto para invernadero como para aire libre, incluyendo jardines y plantas exteriores o interiores.
Además no intoxica la savia de las plantas, ni hace daño a las aves, abejas, personas o animales, ni altera el sabor de los alimentos o su aspecto.
También se usa para humedecer las plantas, y para limpiar las manchas y la melaza (que provoca esa simbiosis entre hormigas y pulgones, por ejemplo) que aparece en las plantas, suelos, máquinas y utensilios de trabajo.
Este producto no es apto para los piojos de las gallinas: los tratamientos que nosotros ofrecemos son para uso agrícola.
El jabón potásico actúa por contacto y es efectivo contra los insectos chupadores o masticadores de plantas. Por desgracia, no es aplicable a los parásitos.
Es un producto muy eficaz y eficiente. Lo uso como preventivo de plagas y mantener las plantas sanas.Alternandolo con neem.
Al ser de consistencia espesa es más díficil de mezclar para hacer las aplicaciones, pero si funciona es un mal menor.
Ya sin cochinilla algodonosa en las Coles
Perfecto y eficaz para tratar la plaga del pugón.
actua ,buen producto. poco tiempo desde que lo he recibido
Envío rapidísimo, ahora a probarlo con mis plantas.
De momento estoy encantada con este producto. Deja las cosas realmente limpias y desengrasadas
buen producto ecologico y efectivo
Es perfecto para mis bonsai y no daña el medio ambiete, que es muy importante para mi y los mios.
perfecto, muy util, buen servicio