El Tomate de Muchamiel (“Tomate Mutxamelero”) es una de las variedades más emblemáticas y reconocidas en la provincia de Alicante de donde es originaria, concretamente de la localidad de Mutxamel, aunque su cultivo se ha ido abandonando por la susceptibilidad a distintos tipos de virus. Además los consumidores denuncian la pérdida de sabor en los híbridos que se comercializan actualmente, demandando la recuperación de la variedad tradicional.
Por ello el área de Genética de la Universidad Miguel Hernández (UMH) trabaja con Jóvenes Agricultores ASAJA-Alicante y la Administración local en la plantación y comercialización de tomates mutxameleros tradicionales mejorados para sobrevivir a los distintos virus que les amenazan. Se trata de un Proyecto de Cooperación que engloba actividades e iniciativas para la investigación, recuperación, desarrollo, divulgación y promoción del Tomate en la zona.
La persona encargada de dirigir este proyecto es el Profesor Juan José Ruiz, el cual afirma que la biotecnología actual permite conseguir variedades resistentes a los virus, con una calidad similar a los tipos tradicionales.
Planeta Huerto ha tenido la oportunidad de entrevistarlo y conocer mejor este proyecto:
Hola Juanjo, en primer lugar agradecerte que nos concedas un poco de tu tiempo en medio de tanto trabajo. Según tengo entendido lleváis algunos años en la labor de recuperar el auténtico Tomate Mutxamelero, ¿qué tiene de especial esta variedad que lo hace tan importante?
Se trata de una variedad tradicional, local por tanto, cuyo nombre es conocido en prácticamente toda España. Es muy posiblemente la variedad tradicional de tomate más conocida, muy apreciada por su calidad organoléptica.
¿Cuáles son las características organolépticas más importantes del auténtico Tomate de Muchamiel?
Es un tomate en general de tamaño grande o muy grande, muy acostillado y con “hombros” verdes (la zona junto al pedúnculo) marcados.
Su sabor es suave y su textura muy agradable, algunos catadores expertos describen el tomate Muchamiel como de textura “melosa”. A diferencia de las actuales variedades híbridas de tomate, suele presentar una zona blanca en elcentro, o “corazón”, lo cual puede suponer un inconveniente para algunos consumidores
¿Existe una única clase de Tomate de Muchamiel?
Me gustaría destacar que no existe un único tipo de Tomate Muchamiel, sino que hay ligeras variantes que mantienen cierta diversidad, como consecuencia lógica de haber sido seleccionada por los agricultores durante muchos años.
De hecho el objetivo final del proyecto no es obtener una única variedad, sino un conjunto de formas o tipos de la misma variedad, que se adapten a distintas circunstancias de cultivo
Hemos explicado brevemente de qué trata este proyecto, pero ¿podrías entrar más en detalle?
Pretendemos introducir en estas variedades tradicionales la resistencia genética a las tres virosis más importantes:
- El virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV),
- El virus del rizado amarillo del tomate o de la cuchara (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV).
- Y el virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus, TSWV).
Sin embargo, es importante resaltar que el objetivo global también incluye recuperar el cultivo de las variedades originales del tipo Muchamiel, aunque no sean resistentes a virosis.
La disponibilidad de variedades resistentes supone un “seguro” añadido, ya que, dependiendo de la incidencia de las virosis, el cultivo de variedades no resistentes puede llegar a ser casi imposible.
¿Cuáles son los pasos que seguís para obtener tomates mejorados genéticamente pero con las mismas características de las variedades tradicionales?
El procedimiento consiste en cruzar la variedad tradicional Muchamiel con un híbrido que contiene los genes de resistencia que se quiere incorporar.
Posteriormente, el producto obtenido se vuelve a cruzar con la variedad Muchamiel tradicional, seleccionando en cada generación aquellas plantas que son resistentes y que al mismo tiempo más se parecen en calidad organoléptica a la variedad original.
Para la selección de las plantas resistentes utilizamos marcadores moleculares que nos indican la presencia del gen de interés, facilitando el avance.
De esta forma, mediante varios retrocruzamientos, combinamos la calidad organoléptica del parental tradicional con la resistencia genética a las citadas virosis.
Dado que el objetivo del Proyecto también pasa por recuperar el cultivo de las variedades originales ¿de qué manera lleváis a cabo este trabajo?
Se trata de identificar los distintos tipos de Muchamiel, en colaboración con los agricultores que son quienes mejor las conocen, y fomentar también su cultivo, de forma alternativa o junto con las mejoradas.
¿Son éstas (las obtenidas en este trabajo) las variedades que utilizáis en los cruzamientos con los híbridos resistentes?
Las que empleamos para iniciar los cruzamientos son efectivamente distintos tipos de Muchamiel de los que disponíamos en un principio, pero se pueden seguir utilizando en el programa de mejora nuevos tipos que se hayan podido identificar.
Esta investigación no se desarrolla únicamente en los laboratorios de la UMH, sino que también se ubica en terrenos de la localidad, ¿en qué contribuye el trabajo de campo?
No es precisamente un trabajo de laboratorio, sino de campo, porque el producto final es una variedad, o mejor dicho un conjunto de variedades de tomate que debe cultivarse en determinadas condiciones.
Por ello losensayos de campo, en colaboración con los agricultores, constituyen la parte más importante del programa.
¿En qúe consisten estos ensayos de campo?
No se trata sólo de plantarlas y ver cómo responden en campo.
La auténtica selección en cada generación de retrocuzamiento se debe hacer precisamente en campo, de forma que se seleccionan las plantas que mejor comportamiento manifiestan en esas condiciones de cultivo.
Las variedades se seleccionan tanto para condiciones de cultivo más tradicionales (con entutorado mediante cañas) como en invernaderos modernos, teniendo en cuenta las características agronómicas de interés: producción, resistencia a enfermedades, calidad, forma del fruto, etc....”
¿Estáis obteniendo los resultados esperados, una variedad de calidad lo más similar a los tipos tradicionales de tipo Muchamiel?
Aunque la calidad organoléptica es muy difícil de evaluar, podemos decir que sí.
¿Cómo está afectando este proyecto en el desarrollo de la agricultura local? ¿en qué medida beneficiará a la agricultura?
Lógicamente, la recuperación del cultivo no depende únicamente de disponer de variedades adecuadas, hay muchos otros factores que intervienen, como la disponibilidad de agua, la evolución de los precios del tomate, etc. Pero desde luego resulta fundamental disponer de variedades resistentes que puedan cultivarse con garantías. Queremos obtener una superficie de cultivo importante que pueda dar lugar a proyectos de comercialización más interesantes.
Para conseguir lo propuesto tenéis un convenio firmado con la Administración local y con la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante (ASAJA), ¿participan activamente los miembros de esta asociación junto con los agricultures locales en esta mejora varietal? ¿cómo?.
Sí, precisamente su Secretario Técnico, Ramón Espinosa, es de Mutxamel y es uno de los que más está impulsando el proyecto. Como he dicho antes, la parte más importante de la investigación debe hacerse en campo, y sin la colaboración de los agricultores sería imposible.
De momento hay unos 80 agricultores colaboradores y la mejor ayuda que podemos recibir de ellos es que se interesen por la recuperación de estas variedades y colaboren en el programa de mejora aportando sus conocimientos y experiencia, y lo están haciendo.
Y para terminar, ¿podemos encontrar en los mercados tomates mutxameleros provenientes de esta investigación?
Sí, podemos encontrar tomates mutxameleros procedentes de esta investigación, y también no procedentes de esta investigación, todos ellos en pequeñas cantidades y normalmente en mercados locales, de momento.
Agradecerte de nuevo esta entrevista y también todo el trabajo que estáis realizando en recuperar la auténtica variedad Mutxamelera, impulsando la biodiversidad a nivel agrícola
Muchas gracias a ti. Como bien dices, se trata también de mantener la biodiversidad agrícola.