Las labores de mantenimiento del huerto son cruciales para conseguir buenos resultados. Una de estas tareas es el aclarado, ¿en qué consiste?, ¿cómo y cuándo se realiza? En Planeta Huerto te explicamos estas cuestiones.

Cuando realizamos una siembra a voleo nos encontraremos con que algunas plántulas emergen apretadas unas con otras y no tienen espacio necesario para desarrollarse (también ocurre cuando introducimos varias semillas en un mismo agujero). En el momento en el que los brotes crecen unos 5 cm empezarán a estar apretujados, aquí es cuando arrancaremos con delicadeza las plantas más débiles, dejando así el espacio de cultivo suficiente para que crezcan las más fuertes. En esto consiste la tarea del aclarado.

¿Cuándo se debe hacer el clareo?

  • Esta labor se realizará cuando la planta tenga 3 ó 4 hojas, aproximadamente entre 10 y 20 díasdespués de la siembra (si se plantan en otoño tardarán más tiempo en germinar).
  • Repetiremos la técnica del clareo hasta que la separación entre plantas sea la adecuada para cada cultivo: 20-30 cm entre lechugas, 3-5 entre zanahorias, 6-10 cm para nabos o remolacha roja…
  • Cada alimento necesita una separación específica, ésta viene especificada en el dorso de los paquetes de las semillas. De esta manera nos aseguraremos que nuestros cultivos crecerán sin problemas.

¿Cómo se debe realizar el aclarado?

  • El aclarado, también conocido como entresacado, se debe hacer con el terreno fresco, sujetando con la mano izquierda la plántula que no queramos desechar.
  • Un consejo para que nuestros cultivos no sufran tanto es regar la zona donde vayamos a hacer el aclarado. Para nosotros también será mucho más cómodos de arrancar.
  • Se recomienda hacer en un día nublado o cuando caiga el sol: si lo hacemos a pleno sol las plantas se pueden resentir.
  • El clareo hay que realizarlo con dos dedos y con mucha delicadeza para no dañar el sistema radicular de nuestros vegetales.
  • Se recomienda no mover mucho la tierra para que las plantas que no desechamos no se desestabilicen.
  • Tras el aclarado, aporcaremos la base añadiendo un poco de sustrato si observamos que la tierra ha sufrido erosión o se ha espigado alguna planta.

¿Qué hacemos con las plántulas desechadas?

  • Según su estado y tamaño, algunas podremos consumirlas, aunque lo normal es volver a plantarlas en los huecos de las filas de ese cultivo.

Esta técnica nos permitirá aprovechar todas nuestras semillas y nuestro terreno, y no nos llevará demasiado tiempo en hacerla.