Seguro que a estas alturas ya habrás oído hablar de los conocidos superalimentos, término que hoy en día aún no es recogido por la RAE y el cual proviene del inglés “superfood”. ¿Alguna vez has pensado en qué características o criterios debe tener un alimento para ser conocido como tal?

En realidad, no existen unos puntos determinados para clasificar que un alimento sea considerado un superalimento y otros no, pero es cierto que se manejan una serie de criterios a tener en cuenta:

- Capacidad de absorción de radicales de oxígeno: con ello se estudia la capacidad de un alimento para inhibir la oxidación, es decir, su capacidad antioxidante. Bien es cierto que este tipo de prueba se realiza en laboratorio con lo cual no se valoran las posibles interacciones de los componentes nutricionales junto con la presencia de otros nutrientes diferentes en el organismo. Es por ello por lo que no se considera una prueba definitiva.

- Índice de densidad de nutrientes agregados: se trata de un sistema ideado por el doctor Joel Fuhrman y que nos da una visión de la densidad de nutrientes (considerando nutrientes a las vitaminas, minerales, fitoquímicos y antioxidantes) que contiene un alimento por gramo, empleando una escala del 1 al 1000. El inconveniente de este indicador es que no nos muestra las diferencias entre los azúcares naturales y los refinados por ejemplo, con lo cual y al igual que ocurre con el anterior criterio podemos tomarlo como un valor indicativo, pero no definitivo ni concluyente.

*Fuente: “Superfoods”, autora; Clara Zaplana.


¿Qué superalimento es más adecuado para tus necesidades?

A continuación te presentamos los superalimentos más demandados y sus principales beneficios:

Maca

Se trata de una planta herbácea nativa de los Andes que genera un tubérculo, el cual se cultiva a una altitud de entre 2700 y 4500 metros sobre el nivel del mar. Existen distintos tipos de maca pero todas ellas comparten una serie de características comunes:

  • Capacidad antioxidante ayudando a retrasar el envejecimiento celular.
  • Actúa como energizante y estimulante natural.
  • Estimulación del sistema endocrino.
  • Aumenta la potencia sexual al actuar sobre el flujo sanguíneo y la líbido.

A pesar de haberse implantado con fuerza entre uno de los superalimentos más empleados, sigue siendo una gran desconocida para el público en general. A continuación destacamos las propiedades de los ecotipos de maca más demandados:

  • Maca negra: Los efectos de la maca negra son mucho más rápidos y potentes que cualquier otra variedad. Se caracteriza principalmente por aumentar la resistencia física y sexual, la fertilidad masculina y femenina, además de la concentración mental. Es muy revitalizante, aumenta la resistencia física y disminuye los efectos del estrés y la fatiga. Favorece además el buen estado de ánimo, mejora la memoria, concentración y el aprendizaje.
  • Maca amarilla: Se trata de un superalimento nutricionalmente completo para promover la resistencia, vitalidad, fertilidad y la líbido masculina y femenina. Además resulta antianémica y reduce los síntomas del estrés y la fatiga.
  • Maca roja: esta variedad posee una mayor cantidad de elementos antioxidantes, como el caroteno o la niacina, además de otros componentes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, como la Vitamina C, el Zinc, Hierro y el Calcio. Se utiliza principalmente en casos de osteoporosis, para la regeneración ósea, y en casos de próstata, para disminuir la inflamación. Por tanto, la maca roja se indica especialmente para personas mayores de 40 años.

Chlorella y Espirulina

  • Espirulina: A nivel nutricional, destaca por los más de 60 ingredientes activos que contiene y su elevado contenido en proteína de alta calidad- entre 60 y 80%-, es decir, tiene todos los aminoácidos esenciales y es la fuente de proteína vegetal más importante conocida hasta ahora. Destaca por su contenido en clorofila, sustancia que ayuda a limpiar el organismo y oxigenar los tejidos, mejora la formación de glóbulos rojos y purifica la sangre, ya que es muy similar a la hemogolobina.
  • Chlorella: Se trata de otra microalga, al igual que la espirulina que posee un valor alimenticio similar al de la espirulina, pero con algo menos de proteína y más clorofila. LA clorofila ayuda a limpiar y desintoxicar el organismo, a movilizar y eliminar los metales pesados acumulados en el organismo debido al consumo de productos con ingredientes de síntesis, la contaminación e incluso, las amalgamas dentales. Es especialmente recomendable para las personas que presentan desórdenes hepáticos o que fuman en exceso.

Acaí

Se trata de una baya que posee propiedades nutricionales de gran valor, ya que son una gran fuente de antioxidantes ( de hecho están consideradas como una de las bayas con mayor contenido en antioxidantes)

Propiedades a destacar del acaí:

  • Como ya hemos comentado, contiene un elevado contenido en antioxidantes (entre 15 y 30 veces más que el vino, por ejemplo)
  • Vitaminas A y C y del grupo B las cuales ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, la formación de glóbulos rojos, etc.
  • Ácidos Grasos Omegas 3, 6 y 9. Se las considera “esenciales” porque nuestro organismo no puede sintetizarlas por si mismo. Se vuelven muy importantes a niveles de estructura celular y en procesos de síntesis de prostaglandinas, lecitina y mielina.
  • Aportan gran cantidad de fibra, que ayudan al buen funcionamiento del sistema digestivo.

Chía

La Chía es nativa de México y Guatemala y sus semillas pertenecen a una planta de la familia de la menta. Entre sus características a destacar aparecen las siguientes:

  • Muy rica en ácidos grasos Omega-3.
  • Contiene gran cantidad de antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra.
  • No contiene gluten, con lo cual puede ser consumida por personas que padezcan de celiaquía.
  • Aporte de energía.
  • Ayuda a regular niveles de colesterol y tensión arterial.
  • Facilitan la digestión, tránsito intestinal.
  • Ayudan a controlar el apetito por su efecto saciante.
  • Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.

Quinoa

La Quinoa es un pseudocereal cultivado en origen en diferentes zonas de Latinoamérica. Encontramos la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos de carbono complejos aunque también nos proporciona alrededor de 16 g de proteínas y 6 g de grasas por cada 100 gramos.

  • Alto nivel proteico y enérgico.
  • Es una importante fuente de fibra soluble e insoluble.
  • Tiene un índice glucémico muy bajo.
  • Gran cantidad de antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres y combaten el envejecimiento celular.

Camu camu

El Camu camu se trata de un arbusto nativo de la Amazonía de Perú, que crece de manera silvestre en los suelos aluviales. Su principal característica es su altísimo contenido en vitamina C, favoreciendo así la formación de colágeno e interviniendo también en la absorción del hierro, estimulando las defensas naturales de nuestro organismo y participando en los procesos de desintoxicación del hígado.

Cáñamo

Las semillas de Cáñamo destacan por sus proteínas de alto valor biológico y por su riqueza en Omega 3. Respecto a su contenido proteínico, éstas contienen todos los aminoácidos esenciales y ahí radica su importancia biológica. Sobre su contenido en Omega 3 este ácido graso esencial actúa como antiinflamatorio, protege las membranas de las células además de ser primordial en el correcto funcionamiento del cerebro.

Por otro lado también aportan vitaminas (A, E y grupo B), minerales (calcio, magnesio, fósforo…) e hidratos de carbono.

Baobab

El fruto del Baobab ha sido parte de la base alimentaria de la dieta sudafricana y aquello que se suele consumir como suplemento es la pulpa secada y en polvo. Para aquellas personas que padecen de anemia, el baobab es una opción ya que tiene una importante cantidad de hierro el cual ayuda a transportar el oxígeno en sangre. A parte de su alto contenido en Hierro, también destaca su cantidad en potasio, el cual ejerce un efecto vasodilatador y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.

Otro aspecto a destacar es la vitamina C, gran antioxidante que favorece entre otros aspecto el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Reishi, Shiitake y Maitake

El gran potencial de este tipo de hongos reside en sus principios activos, en especial en su contenido en polisacáridos,(β-glucanos) los cuales estimulan al sistema inmunológico pero sin llegar a hiperactivarlo.

Por otro lado también son ricos en proteínas, hidratos de carbono complejos, fibra, oligoelementos, vitamina C, A y del grupo B principalmente.

  • El Shiitake (Lentilus edobes) posee efectos antivirales, antibacterianos y antiparasitarios. Estimula el sistema inmune además de ser un gran protector cardiovascular.
  • El Maitake (Grifola frondosa) refuerza el sistema inmunológico al mismo tiempo que también tiene capacidad antimutagénica y protege el sistema celular.
  • ElReishi (Ganoderma Lucidum) es muy efectivo en casos de insomnio, o ansiedad causada por estrés.