Si alguna vez has buscado tutoriales en vídeo sobre huertos o cualquier cosa relacionada, seguro que has topado con Toni, de
La huertina de Toni, un horticultor ecológico respetuoso con la naturaleza y los seres humanos. Desde muy pequeño ha estado fascinado por los cambios de las plantas en diferentes estaciones, sus fases de crecimiento... Poco a poco, ha ido aprendiendo, a base de siembras y observación, y desde hace tres años comparte todo lo que sabe en su canal de YouTube y en su web personal.
¿Qué te ha aportado, a nivel personal, la agricultura?
La agricultura me aporta muchísimas cosas. La primera que me viene a la mente es la paciencia: en la naturaleza y, concretamente en el huerto, todo tiene sus tiempos, y me doy cuenta que se aprende a ser paciente, a vivir los tiempos de otra manera, marcado más por clima y estaciones. La verdad es que intento trasmitir eso en los vídeos: todo tiene sus tiempos y no podemos intentar acelerarlos.
Sabemos que eres un firme defensor de la agricultura ecológica. Explícanos por qué es tan importante para ti seguir estos criterios ecológicos en el huerto.
Cuando comencé a cultivar y, sobre todo, a hacer vídeos para YouTube, tenía claro que una de las misiones era proteger la tierra que nos da de comer: cuidarla y mimarla como si de nuestra madre se tratara. La tierra está enferma, así que necesita que la cuidemos.
Por otro lado, cultivar de forma orgánica y de forma ecológica, es una cuestión de alimentación: todos los químicos que echas en el cultivo te los terminas comiendo, así que es mejor intentar cultivar de forma natural para alimentarnos de forma más sana. Cultivar con químicos no lo veo ni atractivo ni sensato.
¿Qué técnicas de agricultura ecológica pones en práctica? Rotaciones, asociaciones...
Estoy en constante investigación, desarrollo e implementación de nuevas técnicas: observo mucho el comportamiento de las plantas y la fauna en mi huerto e intento copiar e imitar a la naturaleza en todo lo que puedo.
Me gusta mucho el concepto de bosque comestible, y es hacia donde quiero tirar: imitando mucho al bosque es la mejor forma de fortalecer y mejorar un suelo. Aun así, practico la asociación de cultivos, sobre todo con aromáticas. Las rotaciones según cultivo son cosas que explico mucho en el blog y lo reitero a la importancia de ello, al igual que un buen acolchado, o usar abonos orgánicos, repelentes y fungicidas caseros, que podemos fabricarnos nosotros mismos.
El cuidado del suelo es fundamental para la obtención de buenos resultados, especialmente en agricultura ecológica. Explícanos cómo cuidas tu tierra.
A mi tierra sólo le doy lo mejor. Existe un dicho que siempre me gustó mucho: "Si tu planta está enferma, no observes su hoja: observa el suelo que la alimenta". En el suelo está la clave de todo. Tener un suelo vivo, en constante movimiento, con bacterias, microorganismos, lombrices, restos orgánicos... todos funcionando en consonancia y formando un conjunto, que trasmite y alimenta a la planta muchísimo mejor.
Da gusto coger un puñado de tierra y sentir ese olor a bosque húmedo, fresco... ¡VIVO! Aporto muchos abonos orgánicos, como humus de lombriz, compost, estiércoles, bocashi... y también implemento buenos acolchados. Últimamente, añado trozos de rama. Tenemos un montón de opciones interesantes para aportar, pero siempre con cabeza y sin pasarnos.
¿Qué cultivos son los que mejor se te dan y cuáles son los más complicados para ti?
Los que mejor se me dan o que más me gustan, por así decirlo, son los cultivos de otoño: coles, repollos, espinacas, habas, guisantes... Son mis cultivos preferidos. También me gustan, como cultivos de verano, los pepinos, los pimientos y los calabacines. Pero me gustan menos: será por la tierra en la que estamos [Asturias], tierra de cultivos más de otoño o que necesiten menos sol, aunque la verdad es que disfruto mucho más con su cultivo que con el de, por ejemplo, el tomate.
El más complicado que he tenido hasta la fecha es la sandía: en Asturias es un cultivo complicado, pero bueno, se sigue intentando.
¿Qué consejo le darías a alguien que se plantea, por primera vez, tener un huerto en casa?
Pues, lo primero, mucha paciencia y mucho ánimo: si no sale a la primera, lo mejor es observar, ver por qué no sale ese cultivo y volver a intentarlo. Además, recomiendo ver mis vídeos o leer mi blog, donde encuentras consejos sencillos y básicos para gente que comienza en este mundo.