Hoy hablamos con Mariano, propietario del criadero de gallos y gallinas sureñas “El Chozo”. Junto con su familia, Mariano trabaja en la recuperación, reproducción y selección de la gallina sureña desde el 2006. Trabajan principalmente las capas perdiz, negra, morucha y franciscana, y recientemente han empezado con las armiñada y blanca.

1.- Hola Mariano, antes que nada conozcámonos un poco mejor. ¿Dónde está la hacienda El Chozo? ¿Qué clase de trabajo o proyecto lleváis a cabo en ella? ¿Por cuantas personas está compuesto el grupo de trabajo?

La hacienda El Chozo es una pequeña finca rústica que supera levemente una hectárea de superficie, situada en las proximidades de la ciudad de Medina Sidonia, en la comarca de La Janda, provincia de Cádiz, que adquirimos hace 17 años. Cuando la compramos no había ni un árbol. Poco a poco, comenzamos a trabajar el huerto, a tener animales, a plantar frutales y era tanto el tiempo que pasábamos en ella y la dedicación y atención que precisaba que decidimos trasladarnos definitivamente a vivir a ella, hace ya unos nueve años y cambiar la vida de la ciudad por la del campo. Vivo aquí en compañía de mi esposa, Rosi, y de nuestros hijos Antonio y Rosa, que se encuentran en la universidad y nos ayudan los fines de semanas y periodos vacacionales en las tareas de la huerta y cuidado de los animales. Actualmente y desde hace muchos años tenemos dos explotaciones ganaderas de ámbito doméstico, para nuestro propio consumo, una de ovino y otra avícola, basadas y enfocadas principalmente para el autoconsumo.

2.- En Planeta Huerto, también fomentamos la práctica de la cría de gallinas como parte de un proyecto de vida sostenible y ecológica. ¿Qué consejos podríais dar a los lectores que se han introducido, principiantes e inexpertos, en el maravilloso mundo de la cría de pollos y gallinas?

Aventurarse a la cría de pollos y gallinas requiere adoptar un a serie de compromisos. Una cuestión muy importante y primordial, que se debe tener en cuenta, es la adecuada atención de los animales. Iniciarse en el mundo de la cría de gallinas lleva consigo dotar a los animales de un amplio espacio donde se puedan mover con comodidad y donde se les pueda ofrecer unas condiciones de vida aceptable, alejadas de jaulas o recintos reducidos donde tengan que permanecer hacinadas. Por otro lado, tenemos que mantener en las mejores condiciones de salubridad las instalaciones. Una buena limpieza y desinfección es la mejor medicina profiláctica, cuyo objetivo es prevenir la aparición de enfermedades.

Rosi con unos pollitos de pluma armiñada

3.- Para comenzar con esta satisfactoria disciplina, ¿recomendaríais alguna raza de gallinas en especial? ¿En qué rasgos debemos fijarnos para adquirir una gallina saludable?

En nuestro país existen numerosas razas y tipos de gallinas repartidas por toda la geografía: gallina extremeña, pita pinta asturiana, menorquina, empordanesa, castellana, sureña, catalana del Prat, etc., etc.… Estos animales están adaptados al medio en el que viven, donde han perdurado desde hace siglos, por lo que las hacen ser más fuertes ante las adversas condiciones climatológicas de cada zona. Soy partidario de criar aves propias de nuestra tierra, y dejar a un lado la intromisión de aves híbridas venidas de otros países que, en definitiva, son más propensas a enfermar y son más difíciles de criar en sitios con climatología adversa.

4.- Observamos en vuestro blog que sois fieles defensores de los derechos de los animales, ¿qué requisitos pensáis que son indispensables para que nuestros gallos y gallinas vivan felices? ¿Pensáis que la felicidad del animal y la calidad de los huevos que el mismo nos conceda tiene una relación directa?

Sin lugar a duda, y además lo tengo comprobado. Cuando tengo a los animales sueltos, además de los granos de cereales que le aportamos en los comederos, comen todo lo que encuentran a campo abierto: hierbas, insectos, lombrices, caracoles… Se alimentan de manera mucho más completa, metabolizan nutrientes que redundan en una mayor puesta de huevos, eleva la calidad de estos y enriquece su carne. Evidentemente, esto no ocurre si los animales permanecen encerrados en pequeños habitáculos donde apenas se pueden mover o tienen una movilidad muy reducida o donde apenas reciben los rayos del sol. Es como una regla directamente proporcional: con mejores condiciones, mejores resultados, con peores condiciones, peores resultados

Por otro lado, no podemos permitir tener animales hacinados en jaulas y alimentados con piensos compuestos con altos componentes de sustancias químicas, el resultado es evidente, animales enfermos, estresados y con baja calidad en la puesta por mucha cantidad que ponga.

Rosa con un gallo morucho

5.- Hablando de los huevos... ¿nos podrías explicar un poco el proceso de la puesta? (edad a la que empiezan a poner, frecuencia con la que ponen, si es necesario tener algún gallo...)

Dependen del tipo de raza. La sureña, por ejemplo, comienza a poner los primeros huevos a partir de los siete meses, cuando ya han alcanzado la plena madurez sexual. La gallina tiene sus ciclos de puesta, que se incrementan en la época en la que los días son más largos y disminuyen los días más cortos. Depende de la luz solar y es que la gallina produce un huevo cada 24 o 25 horas, de ahí que a veces coincide con la puesta de un huevo diario y a veces cada dos o tres días, independientemente de que haya sido o no fecundado por el gallo. Todos son consumibles, pero sólo aquellos que han sido fecundados por el gallo son los válidos para incubar. Pero hay que tener muy claro que para obtener el mejor rendimiento en la producción de huevos las gallinas deben ser alimentadas con nutrientes de calidad y mantenidas en situación de confort ambiental y óptimo estado sanitario.

6.- En cuanto a los cuidados que debemos dar a nuestras gallinas... ¿por qué es necesario dejarlas salir para que anden? ¿Con qué frecuencia debemos limpiar nuestro gallinero? ¿Es preferible alimentar a nuestras gallinas con alimentos premezclados o con alimentos frescos (maíz, trigo...)?

Para que el animal goce de calidad de vida y se desarrolle en su medio natural debemos interferir lo menos posible en sus condiciones de vida. Esta raza de gallinas es propia de la zona de clima mediterráneo y por tanto está adaptada al medio rural propio de este tipo de climatología. Necesitan vivir en plena libertad, hay que facilitarles instalaciones donde se refugien en caso de necesidad, facilitarles agua limpia y fresca. La alimentación la obtienen en el propio campo (gusanos, hormigas, insectos, lombrices, hierba…). Nosotros le aportaremos granos de cereales de diversas clases para completar esa alimentación diaria. Ello nos dará una carne de excelente calidad y unos huevos que, evidentemente, poseen un sabor totalmente diferente al de las gallinas criadas encerradas en baterías. De esta manera, al estar todo el día campeando, permanecen en los refugios sólo por las noches, por lo que estas instalaciones se deben limpiar con cierta frecuencia para evitar la acumulación de excrementos que provocaría la aparición de parásitos, gérmenes, enfermedades, etc.

Tratando de coger a una pollita para anillarla

7.- Hemos leído en el blog que lleváis a cabo un “proyecto de recuperación de la gallina sureña”. ¿Nos podrías explicar con más detalle en qué consiste este proyecto?

Desde hace aproximadamente unos ocho años tuvimos conocimiento de las cualidades que tiene nuestra gallina sureña, la típica gallina autóctona andaluza en todas sus diversas capas o plumas. Al interesarnos por ella y conocer sus cualidades, también tuvimos conocimiento de los problemas que estaba padeciendo desde hacía años debido a la afluencia en nuestros campos cada vez mayor de una proliferación de ejemplares híbridos procedentes de otros países que ofrecían más cantidad de carne (pollos de engordes) o la mayor producción de huevos (gallinas ponedoras), los cuales precisaban de una alimentación con mucho componente químico que potenciase de manera forzada la puesta de huevo y el engorde, relegando al olvido a nuestra gallina autóctona, que cada vez se veían menos en nuestros campos. Gracias a la labor de criadores agrupados en varias asociaciones, se comenzó a trabajar para recuperar esta raza de gallina que ha estado a punto de desaparecer. Nos unimos a esta iniciativa y desde entonces venimos trabajando en intentar conseguir la recuperación, selección e reintroducción de magníficos ejemplares en las huertas, haciendas y cortijos de los campos de Medina Sidonia y de otras localidades de la provincia, donando lotes de reproductores (1 gallo con 4 gallinas) de manera gratuita y altruista a personas verdaderamente interesadas en ello, convirtiéndose actualmente en el único centro de reproducción y mejora de la razas de gallina autóctona en todas sus variedades de plumas en Medina Sidonia, cuyo reconocimiento está siendo confirmado por los excelentes resultados obtenidos por sus animales en las distintas ferias y exposiciones de aves en las que han participado. La experiencia de recuperación de una especie en peligro de extinción ha dejado de ser una frase vacía para pasar a ser una actividad gratificante y posible consiguiendo tener animales que nos ofrecen carne y huevos de calidad, criados en nuestra tierra con métodos tradicionales y ecológicos.

8.- Por último, nos gustaría que nos explicarais cuáles son, desde vuestro punto de vista, los principales beneficios que puede aportar a una persona el hecho de tener un pequeño gallinero en su terreno o campo.

El principal beneficio es la propia satisfacción que produce poder gozar del control del producto final, saber qué es lo que tus animales comen para saber qué tipo de huevo y carne vas a consumir. A parte de esto, hay otros muchos beneficios, como por ejemplo disfrutar de la mera observación de los animales, su comportamiento, cómo actúan, cómo es la jerarquía en el gallinero. En mi caso, me paso largos ratos observándolos, observo las peleas entre los machos por dominar el territorio. Al igual que hay un gallo dominante, también existe en el corral la gallina dominante, la que pica a todas las demás pero a ella no la pica ninguna. En fin, si eres amante de los animales, gozará con la simple cloquez de la gallina que te va a regalar una prole de pollitos que alegrarán el corral. O, en nuestro caso, la satisfacción que te produce saber que está recuperando una raza autóctona casi olvidada. Son muchos los beneficios que te puede proporcionar una actividad de este tipo.

Muchas gracias! Un saludo.