La Santolina Chamaecyparissus es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Asteráceas, con una gran historia detrás, y que también se le conoce principalmente como abrótano hembra, así como cipresilla, hierba lombriguera o manzanilla de Mahón, entre otros.
La planta Santolina tiene propiedades medicinales muy interesantes , siendo estas la principal razón de su cultivo, así como un elevado valor ornamental.
De gran belleza, el abrótano hembra es muy característica y fácil de distinguir, con una gran cantidad de tallos muy delgados sobre los que crecen unas hojas de color verde grisáceo, que desprenden un aroma muy intenso que nos recuerda a la manzanilla. Puede llegar hasta los 70 centímetros de altura.
Desconocida para muchos, en este post te vamos a contar las principales propiedades de la Santolina y qué cuidados necesita, para que puedas cultivarla si lo deseas y poder aprovecharte de todos sus beneficios.
Propiedades de la Santolina
Esta planta es especialmente popular porque la Santolina tiene propiedades medicinales muy beneficiosas, las cuales se pueden aprovechar especialmente si se consume en forma de aceite esencial o como infusión.
Es antiinflamatoria
La Santolina o abrótano tiene propiedades antiinflamatorias, y resulta muy útil para aliviar hinchazones en la piel, favoreciendo además la hidratación.
En este aspecto, comparte propiedades con la manzanilla. Para ello, hay que impregnar un paño caliente con una infusión de Santolina, y aplicar directamente sobre la piel durante unos 20 minutos aproximadamente. Notaremos una sensación de alivio inmediata.
Alivia la inflamación de garganta
La Santolina también es eficaz para aliviar la inflamación de garganta o la afonía. Para ello, tan solo hay que hacer gárgaras con una infusión de Santolina tres veces al día.
Alivia procesos gripales
Las infusiones de Santolina mejoran la sensación de mucosidad y el malestar general que padecemos al sufrir un proceso gripal, siendo una excelente alternativa natural para solucionar la obstrucción de las vías respiratorias y el exceso de mucosidad.
Mejora la digestión
Por último, la santolina combinada con anís, melis y milenrama es un excelente remedio para la digestión, siendo una opción muy recomendable para tomar después de comidas muy copiosas, así como cuando padecemos gastritis o acidez de estómago.
Cuidados de la Santolina
Una vez hemos repasado las principales propiedades de esta planta, vamos a ver los cuidados de la Santolina, con el objetivo de que puedas cultivarla tú mismo en casa. Te adelantamos que es una planta muy fácil de cuidar, y no te costará demasiado trabajo mantenerla en perfectas condiciones, ya que es muy resistente.
Ubicación
Por las características que posee el abrótano hembra, necesita recibir luz solar de forma directa el mayor tiempo del día posible, ya que de lo contrario podría tener un crecimiento inadecuado. Asimismo, es una planta 100% de exterior.
Suelo
La santolina necesita suelos secos, con un pH elevado y un buen drenaje. Esto es importante, ya que las raíces de esta planta no están preparadas para soportar el encharcamiento. Para asegurarte, comprueba que al regarla el agua no tarde más de dos minutos en filtrarse.
Riego y abonado
Hay que regar la planta un máximo de dos veces a la semana , y en caso de que esté plantada en maceta y tenga un plato debajo, habrá que retirarlo a los diez minutos.
Y en cuanto al abonado, es recomendable utilizar abonos orgánicos, para así favorecer la brotación de nuevos tallos, así como la floración en primavera – verano.
Poda
Respecto a la poda, es importante retirar las flores marchitas, así como ir recortando las ramas a medida que la planta vaya creciendo, para que pueda verse en las mejores condiciones.
Ya conoces qué es, cuáles son sus propiedades y qué cuidados necesita el abrótano, por lo que estás preparado para cultivarla tú mismo en tu jardín o terraza. En Planeta Huerto encontrarás la planta, así como todos los productos que necesitas para su cuidado y mantenimiento.
Fuentes Consultadas
Guía para la producción sostenible de plantas aromáticas y medicinales. E. Moré; M. Fanlo; R. Melero; R. Cristóbal Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Consultado aquí